¡Feliz navidad para todos!
En especial para mi Mariana,
que aquí conocerá otro pedacito de nuestra historia
Mi mamá me regaló las mejores navidades que ustedes puedan imaginar. Las mejores. Cada 24 de diciembre lo volvía una fiesta con árbol, apapachos, Papá Noel, regalos, y todo lo que corresponde en estas fechas. Aunque el 25 no lo celebrábamos porque para nuestro espíritu ateo tenía demasiadas reminiscencias cristianas (por eso tampoco poníamos pesebre, sino el muy ¿laico? arbolito), el 24 ¡tirábamos la casa por la ventana!
Pero mejor vamos por partes:
Graciela Sara Schifrin - “mi madre” para el desarrollo de esta historia - pertenecía a la segunda generación de dos familias judías rusas ateas y comunistas (sí, esas mezclas existían: las culturas híbridas no son un invento del siglo XXI) que habían llegado a vivir a Buenos Aires alrededor de 1910 (años más, años menos). Se crió en ese mundo de trabajo, solidaridades, libros, juegos en la Plaza Libertad, ensayos en el Teatro Colón (invitada por su padre, violoncellista de la orquesta) y visitas al restaurante del abuelo León (Lioba) Paley, el Internacional, en Corrientes 2317, pleno barrio de Once. Allí no sólo mi abuela trabajaba sin parar, sino que se reunía la crema y nata de la intelectualidad judía porteña: Gerchunoff, Samuel Eichelbaum, Berta y Paulina Singerman, Botana, Conrado Nalé Roxlo, Amelia Bence, Blackie, Manuel Sofovich y muchos otros. César Tiempo lo menciona en un poema: “Bar Internacional / donde la grey semita / inofensivamente se desquita / de las persecuciones de la Rusia Imperial” (así lo cuentan en el libro Historia de los judíos argentinos - p. 171 - que mi mamá me regaló un par de años antes de morir). Allí se leía en voz alta, en idisch, ruso y castellano, se discutía, se reía y, como cuenta la memoria familiar: el “abuelito” León, tomaba vodka y bailaba, hasta que el alcohol ganaba la partida y lo hacía cambiar entonces el baile por el llanto de nostalgia por su perdida Odessa (como bien nos enseñó Dostoievsky, los rusos lloran, claro que sí). Eso no impedía que al otro día estuviera en pie a las cinco de la mañana para volver a trabajar.
Pero no se preocupen, no voy a hacerles la crónica completa de esta rama de la familia. Lo que quiero contarles es que Graciela era una nena feliz y mimada por todos, en especial por la abuela Fanny Levin, tan querida en el Once que el día de su muerte todos los negocios de la Av. Corrientes bajaron la cortina en señal de luto. Esa felicidad se le terminó a mamá poco antes de la adolescencia, pero ésa es otra historia.
Esa nena de cara redondita y sonrisa fácil lloraba desconsoladamente cada 24 de diciembre. Si todos celebraban la Nochebuena ¿por qué ellos no? “Es una fiesta católica, Graci. Por eso no la festejamos”, le contestaba mi abuela.
Así que ahí lagrimeando sobre la cama, amparada por el gato Koshka (gato en ruso) que, según contaban, lloraba junto con ella, pensó que el día que tuviera hijos les regalaría las más hermosas navidades del mundo.
Y así fue: poníamos luces en el pino del jardín, siempre con la esperanza de que ese año no lloviera; invitábamos a decenas de amigos, primos, vecinos, y les teníamos un regalito a cada uno; cenábamos delicioso, cantábamos, jugábamos. Siempre había “estrellitas”. Nunca cohetes, ni buscapiés, ni triángulos, ni rompeportones, ni ninguno de esos engendros pirotécnicos, porque “al primo Tal (no me acuerdo quién. Ella sí se acordaba) le sacaron un ojo con una cañita voladora”. Cuando muchos años después leí “La parábola del joven tuerto”, en El diosero de Francisco Rojas González supe que era verdad lo que ella contaba. Se podía perder un ojo, nomás.
Cuando nacieron mis hermanos menores, yo que ya me sentía muy adulta a pesar de tener entre diez y doce años, empecé a vestirme de Papá Noel, con un almohadón en la panza, y a llegar entre campanitas y carcajadas (jo jo jo Feliz navidad) a repartir los regalos de los más chicos.
La mezcla de la nena judía y el entrañable goy, ateo y trosko, que es mi padre (César, alias Gogui) resultó maravillosa para las fiestas.
Después ya sabemos cómo siguió la historia: vino la dictadura, el exilio, los desaparecidos, y el andar sin ancla durante todo el año, incluido diciembre, claro. El llanto de papá escuchando a Piazzolla todas las navidades, las llamadas a Buenos Aires, siempre a los gritos, como si habláramos con dos latitas unidas por un piolín, la nostalgia del verano.
Hace veintiséis años celebré mi primera nochebuena como mamá. Juro que, como buena hija de Graciela, puse todo mi empeño y amor en que Mariana disfrutara estas fechas. Creo que, a pesar de todo, crié una grinch. Eso sí: cada 25 de diciembre vemos juntas “Love Actually” y berreamos especialmente en la escena de reencuentro en el aeropuerto.
Así también es esto de ser argenmex.
Crean ustedes en los que crean, deseen lo que deseen, celebren (o no celebren) como sea: solos o en familia, leyendo o bailando, sintiéndose culpables por el horror de mundo en el que vivimos, o dándose una noche de inconsciencia y abrazos, reciban todo mi amor, mi agradecimiento por estar ahí, cerquita, y mi más profundo deseo de que - como dice Joaquín Sabina - “el corazón no se pase de moda”. En estas líneas va el mío, para ustedes.
Sandra
Diciembre 2013