25/3/12

Las lluvias que me mojan


(Unas notas que acompañan el abrazo que los argentinos le damos a México en estos días de la Memoria)

¿Cuáles son las lluvias que me mojan? ¿Dónde están aquéllas que eran cómplices de los días de escuela en el invierno? Mamá nos servía el café con leche, y veíamos caer la tormenta con la alegría del que sabe que le espera no el guardapolvo blanco de todas las mañanas sino largas horas de juego, sin salir de casa, oyendo el repicar de las gotas en el techo. Bendecíamos la lluvia como si fuéramos campesinos. Y ahora, ¿cuáles son las lluvias que me mojan? Somos todos dolidos exiliados del tiempo; ésa es la marca que determina nuestra vida. No hay “permanencia voluntaria” ni segunda función. Ulises nunca volverá realmente a Itaca.
Juan Gelman tituló “Bajo la lluvia ajena” el largo texto que incluyó en el libro Exilio del que es coautor junto con Osvaldo Bayer. “La lluvia ajena”. De pronto pensé que me convertí en argen-mex no el día de 1983 en que me llamaron de la Secretaría de Relaciones Exteriores para decirme que yo era “oficialmente” mexicana; tampoco cuando al poco tiempo me llamaron, ahora de la Embajada Argentina en México, para decirme que la nacionalidad argentina es irrenunciable, con lo cual ambas instituciones fomentaron y alimentaron lo que yo ya sentía como una esquizofrenia galopante. Decía que no me convertí en argen-mex entonces, sino el día en que la lluvia que caía en la ciudad dejó de ser ajena y se volvió tan mía como aquéllas que nos regalaban una mañana completa de juegos y libros en el invierno porteño.
Como nunca he encontrado otro modo de hablar de todo esto más que a través de los fragmentos será eso, fragmentos, de lo que hablaré aquí: algunas anotaciones, ocurrencias y confesiones sobre el tema del exilio con un final bastante feliz.
Escribir desde el ser argenmex es para mí perderme en ese laberinto de voces, de palabras propias y ajenas; es mirar con mirada “oblicua”, dicen algunos, estrábica, quizás; una mirada que se mira mirar; mirada de adentro y de afuera. No es un asunto de lenguaje ni de pasaporte, es un asunto de que la lluvia que nos moja deja de ser ajena, allá y acá, acá y allá.
Escribir como argen-mex, o como “mexitina”, como prefiere decir Liliana Felipe, es estar siempre buscando huellas, inventándonos recuerdos para sentir que una también tiene historia, que una también pertenece y estuvo. Y que si no, si no estuvo, si no pertenece, si no tiene tanta historia acá, no es por falta de voluntá, seño, se lo juro, no es falta de cariño, sino por un puro azar, por aquellos barcos que llegaron al Río de la Plata, y no a Veracruz, vía La Habana, como el de los padres de Margo Glantz, que venían del mismo lugar que algunos de mis abuelos. Y entonces hay que inventarse testigos, y a lo mejor simplemente por eso es que una escribe, para inventar los testigos de una vida que aquí no tuvimos y para seguir teniendo con nosotros a los de allá que empiezan a irse.
La pampa era un espacio abierto, imprevisible, y allí fueron a inventarse una vida aquellos abuelos y bisabuelos inmigrantes, jovencísimos, recién casados. Asustados veían desde el barco la costa que se alejaba. El dibujo del horizonte quedó grabado para siempre en sus miradas.
También en los ojos de mi padre vi ese dibujo, sobre todo cuando angustiado tropezaba con los cerros que rodean esta ciudad en la que ahora escribo. Su deseo de llanura era la imagen misma de la nostalgia.
Como les contaba al principio, el olor de la lluvia sobre la tierra en el momento en que las primeras gotas tocan el suelo, ése es el perfume de mi infancia. Y los jazmines en verano. Erbarme Dich, Mein Gott, canta Marianne Anderson con esa voz profunda, tersa, que es a la vez desgarramiento y cobijo. Como la voz del chelo que tocaba mi abuelo con sus manitos de niño ruso; demasiado profunda, demasiado desgarrada para manos tan pequeñas. ¿Dónde comienza el exilio? ¿Cuándo las pérdidas? Erbarme Dich. Y Mateo, ese santo tan humano en la versión de Bach, siente, como el vértigo que lo empuja a mirar los ojos del vacío, su propio desarraigo. ¿Dónde estará ahora mi hogar? ¿Dónde ahora que me he asomado a la ausencia de todas las ausencias? El olor de la lluvia sobre la tierra; los jazmines en verano. Una canción que canto muy bajito sentada en la puerta que da al jardín. Una canción que me empuja a mirar los ojos del vacío. La ausencia de todas las ausencias.¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
“No se debía rechazar cualquier nostalgia de la patria (...) Algún día, interrumpiendo mi escritura, miraré por la ventana y veré un otoño ruso.” Este era el deseo de Vladimir Nabokov después de cincuenta años de exilio. Nabokov había abandonado el ruso pero no su nostalgia. Esa nostalgia que aceleraba el vuelo cada vez que sumaba una mariposa a su colección, porque eran las mariposas las que tenían el destino que él no podía darle a su melancolía.
Y escribir como argenmex es también sentir el compromiso de hablar de aquella historia que nos expulsó del territorio de nuestra adolescencia; es tratar de entender los claroscuros de un periodo de muerte y violencia que se instaló allá, al sur de todos los sures, cambiándonos a todos la vida para siempre; es buscar que cada una de nuestras páginas sea también una caricia para los 30 mil desaparecidos que nos dejó la historia del horror. Por eso escribo tanto sobre estas cosas, muchas veces aunque ya no quiera, aunque ya no quisiera necesitarlo. Aclaro que no todo lo que escribo tiene que ver con estas cosas, claro. Pero he necesitado hacerlo para cerrar una herida, para construir un lugarcito donde guardar a mis ausentes, donde enterrar a mis muertos.
Y escribir como argenmex es haber aprendido a deshacer las valijas a tiempo para no tener el dedo mocho como el del chiste: “Este año volvemos a España”. Es dejar que la nostalgia nos vele la mirada pero no nos impida vivir. Es amar cada rincón de esta ciudad “terrible, gris, monstruosa”, como la llamara Efraín Huerta.
Alguien dijo que la patria es el lugar donde están enterrados nuestros muertos. Mi madre, que era una mujer sabia, decía que era el lugar donde estaban los afectos. Yo me paro en una frontera fuera de todos los mapas y desde allí abrazo a mis seres queridos. A los que están y a los que no están.

Pero nunca me ha gustado el lado plañidero del exilio, porque sé que mi escritura, con sus silencios, con sus quiebres, no sería posible, o sería otra, sé que yo misma sería otra, sin mi vida en México, sin ese territorio de libertad que nos descubrió México a mí y a mis 16 años y que me sigue descubriendo tantos años después. No sólo la posibilidad de conocer otros mundos, una historia cuyas raíces llegan tan hondo que me daba vértigo (aún me lo da), adolescentes tan parecidos y tan diferentes a como era yo entonces, un mundo de sensaciones, de sensualidades, de solidaridades inquebrantables, de generosidad, sino además algo que empecé a entender tiempo después: La posibilidad del extrañamiento, ese quiebre de la lengua que me deja tartamuda, esa mirada que me permite ser - como dice Juan Carlos Plá - "otra en ambas patrias". Hay ciertos lugares como la escritura, como la sonrisa de alguien en el momento preciso, una cierta manera de nombrar a las cosas con palabras mexicanas y tonito argentino, o a veces al revés, un modo de mirar una realidad que nos duele por partida doble, hay ciertos lugares, decía, que me hacen pensar que la geografía es una invención y que la patria es el sitio imaginario donde está aquello que amamos.

Gracias a México, desde hace 36 años ostento esta ciudadanía tan particular que es la de ser "argenmex". Ser argenmex es, por ejemplo, escribir en México un libro sobre literatura argentina y presentarlo por primera vez - como fue el caso de Escrituras de sobrevivencia - en la Embajada de México en Buenos Aires; eso sí, el 12 de diciembre, con devoción guadalupana, faltaba más. Y de pronto pienso en el modo en que hemos conseguido - los argenmex - convertir el exilio en una suma, en riqueza, en agradecimiento a nuestros dos países, y esto se traduce en la tranquilidad con que invadimos la realidad con nuestra propia esquizofrenia. Vivimos cómoda y esquizofrénicamente, y jalamos a nuestra gente más querida a esta vida haciéndole creer, por supuesto, que lo raro es lo otro. Y así, esquizofrénicos pero felices, crecemos y vamos envejeciendo, y así van creciendo también nuestros hijos (Mamá, reclamaba Mariana cuando era chiquita, no digas lávense las manitos cuando vengan mis amigas, porque ellas creen que se dice "manitas"). Y por eso no sentimos ninguna contradicción, sino todo lo contrario, al cantar a voz en cuello junto con Juan Gabriel que "como México no hay dos", y llorar como locos escuchando Zamba de mi esperanza o Mi Buenos Aires querido (¿vieron que hay cierta relación entre la nostalgia y el kitsch?), comer un buen asado con sus chilitos y sus tortillitas, o mezclar en una misma frase mexicanismos, argentinismos y todas sus posibles variantes.
Dice José Emilio Pacheco en ese hermoso poema llamado “Alta traición”:
No amo mi Patria. Su fulgor abstracto
Es inasible.
Pero (aunque suene mal) daría la vida
Por diez lugares suyos, ciertas gentes,
Puertos, bosques de pinos, fortalezas,
Una ciudad deshecha, gris, monstruosa,
Varias figuras de su historia,
Montañas (y tres o cuatro ríos).
Y uno descubre, con Pacheco, que puede reapropiarse de la palabra “patria”, tan cargada, tan vapuleada, por izquierdas, derechas y centro. Y pienso que mi patria son en realidad dos que se me juntan en una sola bocanada que a veces me ahoga y que me lleva de la esquizofrenia a la plenitud, de las complicidades al desasosiego. En una de mis patrias crece mi hija, en la otra envejecen mis padres; en una, las urgencias de lo cotidiano me acunan, me sostienen, en la otra la inquietud me hiere y me fascina, en una todo es fuerza y proyectos, en la otra hay un cajón con fotos que ya nadie recuerda; en una tengo presente, en la otra están los testigos de mi pasado más remoto.
Para que me entiendan, para poder explicarles qué es esto de ser argenmex, les cuento la historia del chiquito aquel hijo de argentinos que había crecido en México, que cuando se instaló con su familia en Buenos Aires y le preguntaron si conocía el himno contestó "¡Claro! Argentinos al grito de guerra!"

Dos joyas filmadas por mujeres

 En los días en que estuve a media máquina vi dos joyas filmadas por mujeres:  - "Atlantics", película franco senegalesa de Mati D...