28/8/11

Objetos perdidos

Hay días en que las palabras se vuelven líquidas. Se escurren entonces entre los dedos y caen al suelo salpicando los zapatos. Quisiera contar, tal vez, una historia, pero sólo logro ver la lluvia a través de una ventana ajena. Sin personajes ni trama: gotas sueltas y esquirlas de silencios. Como si no hubiera más que mercurio rodando lejos de las manos infantiles.
De pronto una imagen. Quizás. Un hombre caminando por un paisaje de grises. Una figura pintada sobre una tela cualquiera. Y siguen cayendo las palabras. No hay puño capaz de retenerlas. Ni a los pasos del hombre en el paisaje. Porque la lluvia es de otros y las gotas recitan en silencio el kaddish al ausente. Al que se ahogó en aquel naufragio. Un barco herrumbroso lo recuerda cada tanto. El hombre de la tela y el destino de ahogado.
Yo lo miro por la ventana que aquí alguien me presta. Como si fuéramos hermanos de leche. Lo miro. Vive justo lo que tarda en caer otra gota. No es siquiera la antigua tortura que horadaba los huesos: el maxilar enmohecido por la humedad de las noches sin estrellas. Cuarto creciente, dicen. Especialmente el maxilar. No hay voces, entonces. Sólo rezos líquidos para el silencio de la osamenta.

27/8/11

¿Para qué poetas?


Friedrich Hölderlin, tomado de la elegía "Pan y vino":

VII
Pero ¡amigo! venimos demasiado tarde.
En verdad viven los dioses
pero sobre nuestra cabeza, arriba en otro mundo
trabajan eternamente y parecen preocuparse poco
de si vivimos. Tanto se cuidan los celestes de no herirnos.
Pues nunca pudiera contenerlos una débil vasija,
sólo a veces soporta el hombre la plenitud divina.
La vida es un sueño de ellos.
Pero el error nos ayuda como un adormecimiento.
Y nos hace fuertes la necesidad y la noche.
Hasta que los héroes crecidos en cuna de bronce,
como en otros tiempos sus corazones son parecidos en fuerza a los celestes.
Ellos vienen entre truenos.
Me parece a veces mejor dormir, que estar sin compañero
Al esperar así, qué hacer o decir que no lo sé.
Y ¿para qué poetas en tiempos aciagos?
Pero son, dices tú, como los sacerdotes sagrados del Dios del vino,
que erraban de tierra en tierra, en la noche sagrada.

23/8/11

Libros de la semana



Comparto con ustedes estas joyitas que acaba de publicar el Fondo de Cultura Económica.
Ya hablaremos de ellas con más detalle en unos días.











¿TE GUSTA ESCRIBIR? ¡INSCRÍBETE AL PROGRAMA DE ESCRITURA CREATIVA!


Programa de Escritura Creativa

Diplomado en Escritura Creativa (192 horas)
Programación septiembre-noviembre
Talleres presenciales



Club de lectura: El vicio compartido
Coordina: Sandra Lorenzano
Lunes de 18:00 a 20:00 hrsQuincenal
Inicio: 29 de agosto de 2011
Cupo limitado.

El objetivo de este Club es hacer una lectura que nos permita explorar los diversos recursos literarios utilizados por los autores. Cada una de las novelas elegidas tiene una propuesta particular que contrasta y a la vez dialoga con las demás. Leeremos como amantes de la literatura, pero también como exploradores acuciosos en busca de pistas para desentrañar los secretos de cada libro.


Taller de Narrativa.
Imparte: Anamari Gomís
Martes de 16:00 a 18:00 hrs.
Duración: 12 sesiones (24 horas)
Inicio: 6 de septiembre de 2011

Un taller para conocer los elementos básicos de la escritura narrativa (tema, trama, tratamiento del lenguaje, etc.). Los participantes practicarán mediante ejercicios, diferentes perspectivas de escritura y obtendrán herramientas para comenzar o mejorar sus propios textos.


Imparte: Luigi Amara
Martes de 18:00 a 20:00 hrs.
Duración: 12 sesiones (24 horas)
Inicio: 6 de septiembre de 2011

Un recorrido multidisciplinario por los puntos de encuentro entre la literatura y el callejo, en donde se pondrá en juego la vieja aspiración de abolir de las fronteras entre arte y vida.


Imparte: Cecilia Nuñez
Miércoles de 16:00 a 18:00 hrs.
Duración: 12 sesiones (24 horas)
Inicio: 7 de septiembre de 2011

Un taller dirigido a quienes quieren aprender normas básicas para llevar a buen término los textos literarios. Un espacio para obtener tips que te ayudarán a mecanizar y comprender mejor las normas gramaticales básicas, a través de ejemplos de diversos escritores latinoamericanos contemporáneos, así como del trabajo sobre los textos propios.


Artes y quehaceres de la edición.
Imparte: Andrea Fuentes
Miércoles de 18:00 a 20:00 hrs.
Duración: 12 sesiones (24 horas)
Inicio: 7 de septiembre de 2011

Un taller para conocer los aspectos generales teóricos y prácticos de la edición, editores y editoriales: sentidos, referentes ejemplares, conceptos esenciales, procesos, nuevos soportes y significados. Los participantes ejercitarán los conocimientos con la realización de una publicación-fanzine editorial colectivo.


Imparte: Fernando de León
Miércoles de 10:00 a 13:00 hrs.
Duración: 8 sesiones (24 horas)
Inicio: 8 de septiembre de 2011

La escritura de un cuento es acto onírico que realizamos estando despiertos. ¿Qué parte es ficción y qué parte historia en un cuento? En este taller veremos cómo se entrelazan y cómo se retroalimentan lo fantástico y lo histórico al momento de escribir un cuento.


Imparte: Rocío Cerón
Jueves de 17:00 a 20:00 hrs.
Inicio: 15 de septiembre de 2011
Duración: 12 sesiones (24 horas)

Creación de proyectos literarios en diálogo/conjunción con otros lenguajes artísticos como música, video, acción, objetualidad (libro objeto, libro de artista, poesía visual), proyectos de arte urbano, intervenciones, arte postal, swarming textual, performance, guerrillas poéticas.
-Exposición final de piezas producidas de los participantes.


Imparte Hernán Bravo Varela
Sábados de 10:00 a 12:00 hrs.
Duración: 12 sesiones (24 horas)
Inicio: 10 de septiembre de 2011

Curso teórico-práctico enfocado a la revisión y discusión de ciertas formas, obras y autores canónicos de la poesía universal, así como de las muestras propias de los asistentes. Dirigido a todos aquellos interesados en conocer y emplear las herramientas del oficio poético, así como las del temperamento crítico que lo acompaña.


Felipe Soto Viterbo
Sábados de 12:00 a 14:00 hrs.
Inicio: 10 de septiembre de 2011
Duración: 12 sesiones (24 horas)

El objetivo es establecer herramientas que estructuren una historia de ficción, ya sea en cuento o novela, por medio del apropiamiento, distorsión y poetización de los elementos que ofrece la realidad.


Imparten: Vivian Abenshushan y Ernesto Morales Campero
Sábados de 12:00 a 15:00 hrs.
Duración: 8 sesiones (24 horas)
Inicio: 10 de septiembre de 2011

Poema objeto, escritura visual, edición de libros autosustentables, derivas, esténciles, stickers, cómics, poesía sonora, esculturas de un minuto, bombardeos poéticos, libros de artista, antipublicidad: el Taller de Escritura Desbordada es un espacio multidisciplinario creado para perder las inhibiciones y empezar a crear. Los participantes descubrirán aquí una práctica de la escritura sin miedo al ridículo, desprovista de autocensura y con un alto grado de locuacidad.


Imparte Rojo Córdova
Martes y jueves de 16:00 a 19:00 hrs. (Revisar temario)
Inicio: 13 de septiembre de 2011
Duración: 8 sesiones (24 horas)

En la actualidad se habla mucho de que la gente no lee y de que los libros que menos se consumen son aquellos destinados a la poesía; se cree que la lírica es el asunto más ajeno al acontecer cotidiano de nuestra sociedad, se cree que la lectura es exclusiva de nuestros ojos y que estamos a años luz de practicarla constantemente.

PROGRAMACIÓN DE CURSOS A DISTANCIA: http://escrituraclaustro.ucsj.edu.mx 



NUESTROS CURSOS TIENEN VALOR DE DIPLOMADO
Horas necesarias para acreditar el Diplomado:
Presencial: 192 horas de los cursos de tu elección
A distancia: 180 horas de trabajo lectivo




¿Quieres inscribirte?

Consulta los costos en el interior del temario.



Informes e inscripciones
Cecilia Núñez / Luis Torres
Programa de Escritura Creativa
Universidad del Claustro de Sor Juana
51303300, Ext. 3461 y 3305
5130 3305 y 3311
Izazaga 92, Centro Histórico, 06080, México, D.F.



Diplomado en Escritura Creativa septiembre 2011 BR.jpg

10/8/11

Una infancia en el país de los libros


He pasado unas horas deliciosas con la lectura del libro de Michele Petit, Una infancia en el país de los libros. Petit es antropóloga de la lectura, y durante muchos años ha investigado la lectura en diversos medios (tanto rurales como urbanos) de Francia y América Latina, privilegiando la experiencia íntima y única de los lectores. Su escucha atenta la condujo a estudiar el papel de la lectura en la construcción del ser, particularmente en lugares que se encuentran en crisis.





Transcribo aquí el prólogo que escribe para los lectores de lengua española, y al final encontrarán un par de enlaces a entrevistas a la autora. Vale la pena conocer su obra.



A los lectores de lengua española

De niña, cuando veía a mi madre o mi padre leer y perderse en alguna ensoñación, me preguntaba a dónde se habían ido. Tal vez para resolver ese misterio empecé a aventurarme en los libros. Y tal vez también a eso se debió que, muchos años después, me haya convertido en antropóloga de la lectura: mis preocupaciones infantiles se transformaron en temas de investigación.

En la actualidad, la historia se ha invertido: lo que me resulta más sorprendente es el rostro de los niños cuando están inmersos en un libro. A veces dejan escapar alguna frase que aclara un poco lo que ocurre entre ellos y las páginas que están leyendo. Casi siempre nos quedamos en el umbral, y así está muy bien. Como dijo la personita a la que le dediqué el presente libro: "la lectura es tu pequeño secreto".

Para acercarnos a él siempre está la posibilidad de leer recuerdos de infancia. Los escritores suelen transmitir muchos, y los mediadores lo hacen cada vez con mayor frecuencia: en toda América Latina, maestros, bibliotecarios y promotores de la lectura están rememorando las leyendas de sus primeros años o su descubrimiento del mundo de lo escrito. De México, de Argentina, de Colombia me llegan, de tiempo en tiempo, autobiografías lectoras que ellos han tenido la feliz idea de enviarme. Esos escritos me fascinan. Algunas de las obras que citan marcaron mi propia infancia, o mi adolescencia; otras poseen la extrañeza de las tierras lejanas, como esos mitos de La Llorona, El Mohán o El Lobizón, o ese Tesoro de la Juventud que siempre me he preguntado qué aspecto tenía.

Escribí Una infancia en el país de los libros porque deseaba comprender qué era lo que buscaba entre líneas cuando yo misma fui niña. Esos recuerdos son la cara oculta de mis investigaciones, en particular de las que hablan sobre la lectura en "espacios en crisis". Al publicarlos, no hago sino pagar parte de mi deuda con aquellos y aquellas que nutrieron mis trabajos al contarme su historia. Espero que los títulos o los autores desconocidos que encontrarán en estas páginas tengan para ellos el mismo encanto exótico que tuvo para mí el Tesoro de la Juventud, de nombre tan acertado. Y espero también que sigan enviándome sus propios recuerdos para que juntos exploremos ese misterio: el niño que lee.


http://www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htm

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-13825-2009-05-11.html

7/8/11

Recordando a la gran Rosario Castellanos


Una día como hoy, 7 de agosto, pero de 1974, moría en Tel Aviv la excepcional escritora mexicana Rosario Castellanos.
El mejor homenaje que podemos hacerle es acercarnos a su pensamiento y a su siempre entrañable palabra literaria.

Poema en audio: Lamentación de Dido de Rosario Castellanos por Rosario Castellanos



Meditación en el umbral

No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.
Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.

Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

Otro modo de ser humano y libre.

Otro modo de ser.


Selección de poemas: http://amediavoz.com/castellanos.htm#MEDITACIÓN EN EL UMBRAL

12/6/11

Poema de los dones



Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden

las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías
suelo sentir con vago horror sagrado
que soy el otro, el muerto, que habrá dado
los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.

22/5/11

Olga Orozco en El rincón de las palabras

Pavana para una infanta difunta
Olga Orozco

A Alejandra Pizarnik

Pequeña centinela,
caes una vez más por la ranura de la noche
sin más armas que los ojos abiertos y el terror
contra los invasores insolubles en el papel en blanco.
Ellos eran legión.
Legión encarnizada era su nombre
y se multiplicaban a medida que tú te destejías hasta el último hilván,
arrinconándote contra las telarañas voraces de la nada.
El que cierra los ojos se convierte en morada de todo el universo.
El que los abre traza las fronteras y permanece a la intemperie.
El que pisa la raya no encuentra su lugar.
Insomnios como túneles para probar la inconsistencia de toda realidad;
noches y noches perforadas por una sola bala que te incrusta en lo oscuro,
y el mismo ensayo de reconocerte al despertar en la memoria de la muerte:
esa perversa tentación,
ese ángel adorable con hocico de cerdo.
¿Quién habló de conjuros para contrarrestar la herida del propio nacimiento?
¿Quién habló de sobornos para los emisarios del propio porvenir?
Sólo había un jardín: en el fondo de todo hay un jardín
donde se abre la flor azul del sueño de Novalis.
Flor cruel, flor vampira,
más alevosa que la trampa oculta en la felpa del muro
y que jamás se alcanza sin dejar la cabeza o el resto de la sangre en el umbral.
Pero tú te inclinabas igual para cortarla donde no hacías pie,
abismos hacia adentro.
Intentabas trocarla por la criatura hambrienta que te deshabitaba.
Erigías pequeños castillos devoradores en su honor;
te vestías de plumas desprendidas de la hoguera de todo posible paraíso;
amaestrabas animalitos peligrosos para roer los puentes de la salvación;
te perdías igual que la mendiga en el delirio de los lobos;
te probabas lenguajes como ácidos, como tentáculos,
como lazos en manos del estrangulador.
¡Ah los estragos de la poesía cortándote las venas con el filo del alba,
y esos labios exangües sorbiendo los venenos de la inanidad de la palabra!
Y de pronto no hay más.
Se rompieron los frascos.
Se astillaron las luces y los lápices.
Se degarró el papel con la desgarradura que te desliza en otro laberinto.
Todas las puertas son para salir.
Ya todo es el revés de los espejos.
Pequeña pasajera,
sola con tu alcancía de visiones
y el mismo insoportable desamparo debajo de los pies:
sin duda estás clamando por pasar con tus voces de ahogada,
sin duda te detiene tu propia inmensa sombra que aún te sobrevuela en busca de otra,
o tiemblas frente a un insecto que cubre con sus membranas todo el caos,
o te amedrenta el mar que cabe desde tu lado en esta lágrima.
Pero otra vez te digo,
ahora que el silencio te envuelve por dos veces en sus alas como un manto:
en el fondo de todo jardín hay un jardín.
Ahí está tu jardín,
Talita cumi.


http://amediavoz.com/orozco.htm

9/5/11

La patria de la Ñ


La patria de la Ñ - El Universal - Editoriales

Sandra Lorenzano

“¿Tiene algo para niños? Quiero que éste empiece a leer en español”, me dice una mujer mientras le da un pequeño empujón al aludido, de ésos que las madres solemos dar con cariño y que los hijos – como corresponde – suelen detestar. “Nací en Oaxaca, pero vine para acá hace más de veinte años”, sigue contándome con un acento que ya tiene mucho de gringo, y un orgullo cuando menciona su tierra que desmiente esa marca. Como si realmente – tal como lo dice el tango – veinte años no fueran nada. “Soy voluntaria en el club de lectura de su escuela – nuevo empujoncito –, porque todas queremos que los niños conozcan bien nuestra lengua. No nomás así…”, dice y deja flotando esos puntos suspensivos para darme tiempo de imaginar cómo es el “así”. Buena narradora la mamá oaxaqueña. El chamaquito – doce años a lo sumo – sonríe entre cabizbajo y apenado.
Mucho más desenvuelto era el otro que, mientras la mamá platicaba conmigo (¿cuántos hogares dice el último censo del INEGI que son encabezados por mujeres? Estoy empezando a creer que esas estadísticas son aplicables también a los que viven “del otro lado”), le iba leyendo a su amigo los títulos de los libros. Clase de español acelerado para el güerito que le llevaba varios centímetros de altura, y asentía con entusiasmo, y casi con admiración me atrevería a decir, a cada nueva explicación.
El mismo día (todo fue tan intenso que vivíamos varios días en sólo 24 horas), me crucé con un hombre joven, desenvuelto y sonriente. Con una de esas caras que da gusto encontrar en la vida, de puro alegre y fresca que se ve. “Yo también escribo”, me confesó con el aplomo de un colega. “Hasta he ganado un par de concursos en mi college. Me gradué como psicólogo y los fines de semana doy un taller en un correccional de menores.” Se llama Carlos y contó la experiencia de haber pasado solo la frontera – apenas adolescente - en un conmovedor texto llamado “The journey” que comienza diciendo: The first time someone called me a wetback, I idiotically smiled in agreement, believing that the comment had been about the weather. Pero él quiere escribir también en español.1
O Elena que está organizando talleres para los niños de Juárez, ciudad de la que salió hace casi treinta años, porque está convencida de que la literatura puede cambiar vidas. O Laura, hija de tapatíos, que es profesora de español por puro amor a sus raíces. O tantos otros con quienes me he encontrado en unas pocas horas. Todos tienen intacto el orgullo de pertenecer a la “patria de la Ñ”, como llama Consuelo Sáizar a ese difuso territorio que se extiende mucho más allá de cualquier frontera, y que nos hace miembros de la cofradía de la segunda lengua más hablada del mundo (después del chino mandarín, dicen) y sin duda de una de las más habladas en esta ciudad contradictoria, múltiple y fascinante que es Los Ángeles. Porque es aquí donde estamos – en LA, en la Feria del Libro en Español que se celebra por primera vez con un éxito que supera todas las expectativas -, compartiendo el amor por el idioma, y ese orgullo de la pertenencia que llevó a Pablo Neruda a escribir en sus memorias:

Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los
conquistadores torvos (...). Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los
bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como
piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma.
Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo
llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.


Qué curioso: a veces hay que salir de la propia cotidianeidad para redescubrir lo que somos. Los compatriotas del otro lado nos recordaron la fuerza y la riqueza de nuestra cultura. Y yo, que soy mexicana por elección desde hace ya más de treinta años, regresé orgullosa de ser parte de este país.


1. Carlos Lemus, “The journey”, en Inscape núm. 66, Pasadena City College, California, 2011.

8/5/11

Silencio para mencionarlos a todos



El murmullo crece
Sandra Lorenzano

Con un abrazo para Javier Sicilia y para las familias de los otros cuarenta mil muertos, porque quizás aún “nos quede la palabra”


Un cuerpo y otro y otro más
¿Cómo hablar de las ausencias?
¿Con qué palabras llenar el vacío?
Tartamudear, susurrar, balbucear
No hay respuesta.
Los ojos desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas.
Ruina sobre ruina.
Sólo
el nombre de su hijo tatuado en el antebrazo.
Por ti, hasta la vida.
Huellas. Marcas. Cicatrices.
Concierto de voces insepultas en el insomnio de la memoria
Uno / dos / tres nombres
Yo quería mencionarlos a todos
Uno / dos / tres por todos los compañeros
Por los siete, y los cuarenta y nueve, y los setenta y dos, y las ¿cuatrocientas? ¿quinientas? mujeres (¿alguien de verdad quiere saber cuántas?)
Un humo oscuro lo cubre todo, madre,
el íntimo hueso se vuelve cenizas:
éste es el paisaje de nuestro país
¿Quiere usted un recorrido señor turista? ¿señor banquero?
¿señor traficante?
El mundo ya no es mundo de la palabra.
Nos la ahogaron adentro.
dijiste, Javier, con los ojos llenos de él
con la voz doliente
para bautizarlo lejos de los dioses del horror
para bautizarlos a todos
¿dónde los nombres y los sueños?
¿dónde la memoria?
¿dónde las palabras?
Leche negra del alba
Cavamos una tumba en los aires
una tumba en las nubes
¡Saquen a los niños!
Se me abrazan a las piernas.
¡Sáquenlos de aquí!
Como si el cuerpo de cada uno de nosotros
fuese tu cuerpo
“Te llevaron al alba,
y fui tras de ti como en un entierro.
En el ático oscuro lloraban los niños,
y ante la imagen sagrada se derretía la vela.”
Humo espeso
Huyen los pájaros
No quedará ninguno en nuestras plazas
Del dolor al vacío.
Mejor no sentir: no ser sino esa bolsa de piel curtida que guarda la propia nada.
Una tumba en las nubes
¡Saquen a los niños!
Se muere con demasiada facilidad
Huyen los pájaros. Se oscurecen los cuerpos.
Cavamos una tumba en el aire.
¿Por qué soy yo y no soy tú? ¿Por qué estoy aquí y no allá?
El murmullo crece. El susurro. El balbuceo.
En el principio era el humo.
Humo para una mortaja. Negro como el hollín. O bien ligero y gris, casi vaporoso. Como un presagio.
Como una despedida.
Los pájaros vuelan enloquecidamente
Nada se ve, y es apenas un susurro lo que llega de la otra orilla.
Palabras ininteligibles.
Tal vez una letanía.
Una canción infantil.
Concierto de voces insepultas.
Por el silencio de los justos, escribiste.
Por el silencio de tu hijo
de tu hermano
de tu madre encontrada entre el polvo que nubla los oídos
que se pega a la piel.
Y el miedo. Y el frío de la noche.
El cansancio.
Secas están la voz y la lengua.
Pero el silencio no es sino un grito que los nombra.
Hay silencios – decías - más profundos y significativos que la palabra que viene de él
y en él se recoge.
Silencio para mencionarlos a todos.


(Éste es un texto de “poesía documental” en el que mis palabras están acompañadas por las de Javier Sicilia, las de los padres de los niños de la Guardería ABC, y las de Paul Celan, Ossip Mandelstam, Ana Ajmátova, Jorge Semprún, Esther Seligson y Walter Benjamin)

7/4/11

Pepe Gordon sobre Vestigios

Con un abrazo a Javier Sicilia y a las familias de los otros cuarenta mil muertos

Los pasos van pautando el ritmo del silencio. Y es el aire solamente una cortina de luces. Un refugio que ha olvidado el desierto. Fue de sangre la primera palabra.
De la densa sangre del ausente.
De la carne robada al horizonte.
Humus oscuro.
Peces en llanto.
Un fulgor dibujaba las pupilas, el nombre escondido en el aliento. Para que la forma engendre a la forma. El contorno de las manos cóncavas. El rastro nocturno de tus voces.
Amarilla es la sal de cada ola, la que orla las orillas de tus mares. Salado bautizo de los pájaros. Errante simiente entre las islas. El origen es siempre huella en la madrugada. Transparencia de cenizas. Recuerdo de otros huesos.
(fragmento de Vestigios)




grupo reforma

EL CUADERNO VERDE / Vestigios

José Gordon
(12-Nov-2010)

Uno piensa que los vestigios se remontan a tiempos ancestrales. Cuando nos llega la luz de las estrellas observamos de manera diferida lo que pasó hace millones de años. Actualmente, los físicos nos dicen que aquí y allá se asoman las huellas del Big Bang, la gran explosión (el gran pum, le llamaba Jorge Hernández Campos), que sucedió hace 13 mil quinientos millones de años.

De hecho, el Premio Nobel de Física George Smoot me comentaba que cuando escuchamos la radio en las noches, en el hueco que hay entre una estación y otra, a veces captamos la estática producida por un refrigerador o un aparato eléctrico, pero que aquí y allá, de pronto nos llegan sonidos que provienen del Big Bang. El origen nos alcanza de manera inesperada. Estamos escuchando la energía que se convirtió en el polvo de estrellas del que finalmente están hechos nuestros cuerpos.

Los vestigios pueden estar más cerca de lo que imaginamos. La luz del sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, Cuando vemos el sol, vemos el pasado. ¿Y si los vestigios estuvieran aún más cerca? Cuando veo tu rostro, ¿también por unos instantes estoy viendo lo que ya pasó? Al compartir esta sensación en Facebook, Ana Cecilia Núñez me comentó con agudeza: "Esta que soy, ya no soy". La percepción es de vértigo.

En el poema Piedra de Sol, Octavio Paz escribe: "Se despeñó el instante en otro y otro". Este es el tema central de los versos del libro Vestigios, de Sandra Lorenzano (Pre-textos, poesía, 2010). El instante se fuga en el mismo momento en que se enciende. Ya es pasado. Por eso el epígrafe del poeta José Angel Valente dice: "No estoy. No estás/ No estamos. No estuvimos nunca/ aquí donde pasar/ del otro lado de la muerte/ tan leve parecía".

El libro de Sandra es una minuciosa exploración de las ausencias, un registro que explora el tiempo y el mundo al filo de la percepción. Entonces descubre que "la tela (del mundo) está rasgada -apenas- y al otro lado (está) el vacío". Hay una palabra en sánscrito que define con precisión esta experiencia en la que todo se borra en el mismo instante en que lo vemos. Se trata de maya, que se suele traducir como ilusión, pero que significa "aquello que no es". Escribe Sandra: "Algo pasa tras el aire denso. Una nada. Un instante que podría haber sido cualquier otro". Se desvanece con dolor todo lo que ha desfilado en la conciencia: los ríos de la memoria de la infancia, el olor de la madera enmohecida, el calor y los sueños pejagosos.

Este destierro tiene una ausencia fundamental. Crípticamente, Sandra nos habla de ella, parafrasea a T.S. Eliot en Tierra baldía, pero en vez de julio, nos dice que agosto es el mes más cruel, se trata de una pérdida que la deja sin palabras, con el rezo del kaddish del duelo por la madre.

La elegía por lo irrecuperable, por los naufragios, no se limita a los años: el instante mismo se licúa. Sandra tiene la tentación de decirnos que nuestra vida pasada es el sol de lo que sucedió hace ocho minutos o es el abismo del presente mismo que ya es ceniza. Sin embargo, justamente en esta tensión, en este vértigo del instante, la poeta rasga el velo del mundo y del tiempo y se adentra en un silencio que sostiene todo lo que existe. Palpa su ritmo, escucha los murmullos de una música invisible que flota en medio de los vestigios.

Las membranas más delicadas del oído y la vista se rasgan y aprecia un gran misterio: "Se seca la hierba y queda la palabra aún prendida al aire. Enjambre de sonidos en busca de las alas quemadas por el polvo". En medio de los vestigios surge el canto poético, recuperamos la memoria del lenguaje, de los sonidos primigenios que sostienen la precariedad del mundo. Como si nos asomáramos al Big Bang, podemos atisbar que, como escribe Sandra, hay destellos de luz que ocupan el silencio. El origen del tiempo y el espacio está en la misma orilla del cuerpo del otro, al que abrazamos como una plegaria. En medio del derrumbe, los vestigios del origen nos alcanzan.



pepegordon@gmail.com

4/4/11

4 de abril

Los invito a que elijan una de estas dos imágenes de Lourdes Almeida, escriban sobre ella un pequeño texto (no más de 15 líneas) y me lo manden a enbuscadelcuento@yahoo.com.mx

¡Lo leeremos el próximo lunes!


3/4/11

Anna Ajmátova en "El rincón de las palabras"


Hoy más que nunca nos hacen falta las palabras de los poetas.

Este desgarrador texto de Anna Ajmátova va con un abrazo a Javier Sicilia.

Réquiem

DEDICATORIA

Ante esta desgracia se inclinan las montañas
Y no fluye el famoso río,
Pero son fuertes los cerrojos de la prisión
Y tras ellos están las “mazmorras de los presos”
Y una pena mortal.
Para algunos sopla suave la brisa,
Para algunos es una caricia el ocaso.
Nosotras no sabemos, somos las mismas por todas partes
Y sólo oímos el odioso chirrido de las llaves
Y los pesados pasos del soldado.
Nos levantábamos como para la misa del alba
Y caminábamos por la ciudad salvaje,
Y allí nos encontrábamos, casi sin aliento.
El sol estaba más bajo y el Neva más nublado,
Pero la esperanza canta siempre a lo lejos.
La sentencia... y de pronto brotan las lágrimas
Y ella se aleja ya de todas
Como si con dolor le arrancaran del corazón la vida,
Como si brutalmente la derribaran por la espalda.
Pero camina... se tambalea... va sola...
¿Dónde estarán ahora mis amigos a la fuerza,
Mis dos años furiosos?
¿Qué oirán en la tormenta de nieve siberiana?
¿Qué imaginarán en el círculo de la luna?
A ellas envío mi saludo de despedida. MARZO 1940


PRÓLOGO

Eso sucedió cuando sólo sonreía
El muerto, contento de su paz
Y como un apéndice inútil, Leningrado
Pendía de sus cárceles.
Cuando, locos de dolor,
Caminaban en tropel los condenados,
Y los silbidos de las locomotoras
Cantaban cortas canciones de despedida.
Las estrellas de la muerte se erguían sobre nosotros
Y la inocente Rusia se retorcía
Bajo unas botas manchadas de sangre
Y bajo las ruedas de los negros furgones .


1

Te llevaron al alba ,
Y fui tras ti como en un entierro.
En el ático oscuro lloraban los niños,
Y ante la imagen sagrada se derretía la vela.
En tus labios estaba el frío del icono
Y un sudor mortal en tus cejas...¡NO lo olvidaré!
Como las viudas de los Streltsy
Aullaré bajo las torres del Kremlin.


El texto completo en: http://es.scribd.com/doc/3417817/Requiem

27/3/11

De Oaxaca a Nezayork


Los invito a leer mi artículo de hoy:

De Oaxaca a Nezayork. Y tú ¿qué miras? - El Universal - Editoriales

Y si pueden, den una vuelta por la página de Federico Gama. Vale muchísimo la pena: http://www.federicogama.com/

Los esperamos en la exposición de este estupendo fotógrafo que hay en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Izazaga 92, Centro Histórico.

Dos joyas filmadas por mujeres

 En los días en que estuve a media máquina vi dos joyas filmadas por mujeres:  - "Atlantics", película franco senegalesa de Mati D...