13/11/10

Más sobre Vestigios


¡¡Hermoso texto, gracias a la generosidad de Pepe Gordon!!

grupo reforma

EL CUADERNO VERDE / Vestigios
Por

José Gordon

(12-Nov-2010).-
Uno piensa que los vestigios se remontan a tiempos ancestrales. Cuando nos llega la luz de las estrellas observamos de manera diferida lo que pasó hace millones de años. Actualmente, los físicos nos dicen que aquí y allá se asoman las huellas del Big Bang, la gran explosión (el gran pum, le llamaba Jorge Hernández Campos), que sucedió hace 13 mil quinientos millones de años.

De hecho, el Premio Nobel de Física George Smoot me comentaba que cuando escuchamos la radio en las noches, en el hueco que hay entre una estación y otra, a veces captamos la estática producida por un refrigerador o un aparato eléctrico, pero que aquí y allá, de pronto nos llegan sonidos que provienen del Big Bang. El origen nos alcanza de manera inesperada. Estamos escuchando la energía que se convirtió en el polvo de estrellas del que finalmente están hechos nuestros cuerpos.

Los vestigios pueden estar más cerca de lo que imaginamos. La luz del sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, Cuando vemos el sol, vemos el pasado. ¿Y si los vestigios estuvieran aún más cerca? Cuando veo tu rostro, ¿también por unos instantes estoy viendo lo que ya pasó? Al compartir esta sensación en Facebook, Ana Cecilia Núñez me comentó con agudeza: "Esta que soy, ya no soy". La percepción es de vértigo.

En el poema Piedra de Sol, Octavio Paz escribe: "Se despeñó el instante en otro y otro". Este es el tema central de los versos del libro Vestigios, de Sandra Lorenzano (Pre-textos, poesía, 2010). El instante se fuga en el mismo momento en que se enciende. Ya es pasado. Por eso el epígrafe del poeta José Angel Valente dice: "No estoy. No estás/ No estamos. No estuvimos nunca/ aquí donde pasar/ del otro lado de la muerte/ tan leve parecía".

El libro de Sandra es una minuciosa exploración de las ausencias, un registro que explora el tiempo y el mundo al filo de la percepción. Entonces descubre que "la tela (del mundo) está rasgada -apenas- y al otro lado (está) el vacío". Hay una palabra en sánscrito que define con precisión esta experiencia en la que todo se borra en el mismo instante en que lo vemos. Se trata de maya, que se suele traducir como ilusión, pero que significa "aquello que no es". Escribe Sandra: "Algo pasa tras el aire denso. Una nada. Un instante que podría haber sido cualquier otro". Se desvanece con dolor todo lo que ha desfilado en la conciencia: los ríos de la memoria de la infancia, el olor de la madera enmohecida, el calor y los sueños pejagosos.

Este destierro tiene una ausencia fundamental. Crípticamente, Sandra nos habla de ella, parafrasea a T.S. Eliot en Tierra baldía, pero en vez de julio, nos dice que agosto es el mes más cruel, se trata de una pérdida que la deja sin palabras, con el rezo del kaddish del duelo por la madre.

La elegía por lo irrecuperable, por los naufragios, no se limita a los años: el instante mismo se licúa. Sandra tiene la tentación de decirnos que nuestra vida pasada es el sol de lo que sucedió hace ocho minutos o es el abismo del presente mismo que ya es ceniza. Sin embargo, justamente en esta tensión, en este vértigo del instante, la poeta rasga el velo del mundo y del tiempo y se adentra en un silencio que sostiene todo lo que existe. Palpa su ritmo, escucha los murmullos de una música invisible que flota en medio de los vestigios.

Las membranas más delicadas del oído y la vista se rasgan y aprecia un gran misterio: "Se seca la hierba y queda la palabra aún prendida al aire. Enjambre de sonidos en busca de las alas quemadas por el polvo". En medio de los vestigios surge el canto poético, recuperamos la memoria del lenguaje, de los sonidos primigenios que sostienen la precariedad del mundo. Como si nos asomáramos al Big Bang, podemos atisbar que, como escribe Sandra, hay destellos de luz que ocupan el silencio. El origen del tiempo y el espacio está en la misma orilla del cuerpo del otro, al que abrazamos como una plegaria. En medio del derrumbe, los vestigios del origen nos alcanzan.

4/11/10

Vestigios



Ojalá puedan acompañarme el jueves 11 en la presentación del libro. ¡Los espero!

Va un abrazo agradecido para cada uno

24/10/10

José Emilio Pacheco sobre Alí Chumacero


Ha muerto uno de los poetas más sutiles y entrañables de nuestra lengua. Un enamorado de las palabras y de la vida.

JEP analizó su poesía en el prólogo a las obras completas publicadas por el Fondo de Cultura. Va aquí un fragmento. Descanse en paz, Don Alí.

La Jornada: Alí Chumacero. En el jardín de las cenizas

21/10/10

¿Te gusta escribir?


Están abiertas las inscripciones para los talleres del Programa de Escritura Creativa del Claustro. Aquí va el enlace a la información:

Programa de Escritura Creativa

Anímate a acompañarnos en esta aventura por los secretos de la escritura.

¡Te esperamos!

18/10/10

Luis García Montero


Luis García Montero: uno de los grandes poetas españoles actuales, recibirá en nuestro país el Premio Poetas del Mundo Latino. ¡Enhorabuena!

Va un enlace a su página para que puedan disfrutar de la poesía de este maravilloso granadino: Luis García Montero

12/10/10

Las palabras

Para pensar de otro modo el 12 de octubre



De Confieso que he vivido, Pablo Neruda.

"Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se transladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras'.

16/9/10

El sueño creador

Y existe también la palabra dentro del soñar mismo, la palabra soñada, la palabra que transita, como habiéndose escapado de algún lugar de donde la palabra rara vez suele venir: de ese remoto silencio, fondo, horizonte, océano de silencio, de donde llegan las palabras sueltas, solas, como sin dueño; las palabras que visitan y que se presentan cuando el sujeto dormido o en vela, no está en situación de hablar, ni pretende hacerlo.Son palabras reveladoras, aunque su revelación no se entienda o aunque no traigan ninguna manifestación determinada, pueden ser reveladoras simplemente de la palabra misma; del misterio de la palabra.

María Zambrano

15/9/10

Alta traición


Para celebrar el "grito" con uno de mis poemas preferidos:

Alta Traición

José Emilio Pacheco

No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.

31/8/10

Protesta y dolor en 72 palabras

Por favor, asómense a este proyecto colectivo - iniciado por Rossana Reguillo - para empezar a crear juntos otro México

El 26 de agosto de 2010 se hizo pública la masacre de 72 personas migrantes, mujeres y hombres, menores de edad, en México. La tragedia colocó al centro del debate público, la fallida estrategia del Estado Mexicano en su lucha contra el narcotráfico. Se asumió como verdad incuestionable que “los Zetas” eran los perpetradores de esa masacre; no se cuestionó la versión oficial, como en muchas otras ocasiones. Pero más allá, de la falta de información veraz y oportuna, estas 72 personas movilizaron las fibras y raíces de la solidaridad. Un movimiento “negro”, enlutado acompañó a los jinetes de las redes cibernéticas. Hoy, los blogueros, hartos de una espiral de violencia, hacemos nuestros estos pensamientos colectivos, producto de esa inteligencia viral y política que se gesta en el ciberespacio. Alto a la violencia, alto a las muertes, alto a la impunidad.
Por los 72 migrantes masacrados y los que fueron antes; por los más de 28 mil muertos en la llamada “guerra” contra el narco, por las madres en Ciudad Juárez, en Tamaulipas, en Monterrey, en Sinaloa; por nuestra geografía fracturada; por los niños a la deriva; por el silencio, por el estruendo, porque estamos cansados, venimos a decir basta. Somos muchos y esta es nuestra voz y nuestra mirada

Los textos siguen en:
Viaducto Sur / Blog de Rossana Reguillo: Protesta y dolor en 72 palabras. Plegaria de la sangre

Invitación

En busca del cuento perdido

Siempre ha existido riqueza creativa; ahora no es la excepción, dice Sandra Lorenzano

“La actual apertura literaria en el país no se debe a la política cultural”

En junio pasado, la escritora y vicerrectora de la UCSJ puso en marcha En busca del cuento perdido, especie de taller de lectura y escritura radial, que se transmite en varias emisoras del Imer

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Lunes 30 de agosto de 2010

En México existe una riqueza creativa en términos de edad, de perspectivas, de voces, de temas, y su mundo literario se ha abierto, con trabajo, quizá, a voces diferentes, afirma la escritora Sandra Lorenzano, quien desde junio pasado puso en marcha el programa de radio En busca del cuento perdido, que funciona como taller de lectura y escritura, y que se transmite los lunes a través de frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (Imer).

Lorenzano, vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), donde coordina también el Programa de escritura creativa, habla en entrevista de lo que ocurre con la literatura en nuestro país.

“México ha sido desde siempre riquísimo en términos literarios y con una diversidad de propuestas. Siempre ha sido así y no creo que en este momento sea la excepción. Para empezar, ahora estamos conviviendo varias generaciones: escritores que nacieron en los años 80, por ejemplo, con escritores como Carlos Fuentes, que ya tienen más de 80 años y siguen produciendo.”

El panorama de la literatura mexicana se ha abierto a la realizada por mujeres, por ejemplo, añade la autora de Aproximaciones a Sor Juana y la novela Saudades. “Ya hay muy buena literatura de mujeres; en algún momento teníamos pocas voces femeninas, y quizá más convencionales. Ahora hay cosas muy propositivas de mujeres y hombres, de gente de la frontera, literaturas en lenguas indígenas”.

Esta apertura, explica, forma parte de la riqueza de la cultura del país, “no es porque la política cultural haya dicho: ‘vamos a tener muchos escritores y muchas voces’; nada qué ver. Hay que reconocer que México es uno de los pocos países de América Latina que apoya a sus creadores, ese es uno de los grandes logros; pero si en algo es fuerte el país es en cultura, por eso de pronto te preguntas cómo es que no se dan cuenta de que tienen que apoyar más a la cultura, si es aquello cuyo rostro nos permite quedar bien en el mundo”.

La catedrática, editora y ensayista sostiene que la heterogeneidad de la sociedad mexicana “ha favorecido un desarrollo maravilloso de la creatividad”; pero “eso es una cosa, y lo otro es lo que ocurre con el mercado: no necesariamente esta riqueza creativa se refleja en una riqueza favorecida por él.

En busca del cuento perdido es un espacio que acerca la literatura a gente que de otro modo no podría allegarse a ella, afirmó la conductora en entrevistaFoto Guillermo Sologuren
“El mercado tiene ciertas líneas que en este momento pesan más que otras; por ejemplo, una de las más fuertes en la actualidad –no creo que dé para mucho más, creo que se va a agotar– es la de la literatura vinculada con la violencia. Hay un auge de esa literatura, de la narcoliteratura, de violencias de distinto tipo, de género, los crímenes de Ciudad Juárez. Existe la violencia y están los escritores que hablan de eso, pero no es lo único.

“Tendríamos que propiciar también un diálogo entre el mercado editorial, el literario, las revistas y los creadores. Cuanto más se pueda dar a conocer la riqueza de la producción literaria y artística mexicana desde el mercado, mucho mejor, para no encasillarnos en nosotros mismos, para que no crean los escritores que tienen que abordar ese tema para que los publiquen; me parece que de todas formas entras a cualquier librería mexicana.”

Sin embargo, subraya, también hacen falta más librerías y mejores redes de distribución.

Por eso, espacios como En busca del cuento perdido “te permiten llegar a gente que a lo mejor no tiene la posibilidad de acercarse a la literatura de otra manera. Esa sí tendría que ser una preocupación tanto de nosotros, como creadores, como de los medios y del mercado, y sin duda del Estado: ¿cómo hacemos para que la gente tenga mayor acceso a los bienes simbólicos que llegan a través de la cultura? Esta es una sociedad muy desigual, no sólo en términos económicos, sino también de distribución de los bienes simbólicos”.

En busca del cuento perdido se transmite los lunes a las 15 horas en Horizonte 107.9 de FM en la ciudad de México. En Radio IMER 540 de AM en Comitán, Chiapas, y en el 106.7 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Para mayor información puede visitar la página www.horizonte.imer.mx

http://www.jornada.unam.mx/2010/08/30/index.php?section=cultura&article=a10n1cul

29/8/10

La gitanita



Los invito a leer mi artículo de esta semana en El Universal

La gitanita - El Universal - Editoriales

Se oían murmullos, voces apagadas. De pronto algún grito o llanto. Era una noche fría de finales de otoño. Junio, tal vez, allá, al sur de todos los sures. Acababa de pasar el carnaval en que yo me disfracé de gitana y Pablo de pirata. Todavía me acuerdo del color de la falda que mamá me puso, de los enormes aretes rojos que iban con broche (y que me dejaron los lóbulos del mismo color por varias horas) y del maquillaje -obra de mi abuela paterna, porque la austeridad de mi madre hacía que en su estuche de pinturas no hubiera ningún bilet rojo fuego, digno del disfraz-. También me acuerdo de que en ese carnaval descubrí mi incapacidad para disfrutar de las fiestas. Mientras Pablo corría con su parche en el ojo mojando a la gente o echándole “nieve” en aerosol, yo me quedé sentada mordiendo la medallita que tenía colgada. La hice pedazos. Ya desde ese momento y hasta el día de hoy, no sé qué hacer cuando estoy con mucha gente, ni qué decir, ni como parecer tan alegre, simpática e inteligente como los demás. Siempre he sido un poco (mucho) “sapo de otro pozo”. La adolescencia se convirtió, como podrán imaginarse, en una pesadilla.

Pero mejor empiezo de otra manera: Se dice que en la Argentina hay alrededor de 300 mil gitanos, o miembros de la etnia romaní, o rhom que significa “hombre que hace música”. La mayor parte de ellos tiene una situación económica precaria, vive en carpas y se mezcla poco con la población local. Los romaní son un grupo más de los miles de inmigrantes que llegaron al país entre fines del siglo XIX y principios del XX. Víctimas de los prejuicios y la discriminación son uno de los blancos favoritos de los gobiernos más autoritarios y retrógrados. Pienso en la Alemania nazi, o en las atroces fotografías que hemos visto en los últimos días de su expulsión de Francia e Italia. Hace una semana me invadió el odio más absoluto cuando vi la imagen de un policía francés que empujaba violentamente por la espalda a una mujer gitana y le agarraba los senos. La mujer aparecía trastabillando, indefensa, llorando y rodeada por policías sonrientes. Recordé los testimonios de las mujeres de Atenco, recordé a una de las presas de Guanajuato a quien todas las noches la violaba un vecino delante de la familia, recordé los escalofriantes relatos que reunió Lydia Cacho en su libro Esclavas del poder, recordé el Informe sobre Violencia de Género publicado por la SEP, en el miedo de un porcentaje altísimo de nuestras adolescentes a salir al patio de la escuela o a ir al baño solas. En fin, recordé por qué –más allá de teorías posmodernas– soy feminista, por qué pienso que hay que defender el respeto y la tolerancia contra viento y marea. Y recordé, por supuesto, aquellos murmullos que invadieron mi infancia una noche fría de finales de otoño en la que la muerte y la discriminación se dieron la mano.
Horas antes de comenzar a escuchar los llantos que venían del pedacito de jardín que había delante de mi casa, había caído una brutal tormenta. Cuando aún se oían algunos truenos lejanos, llegó un grupo de gitanos –hombre y mujeres– buscando a mi padre. De entre todos los médicos de la zona, él era el único que los aceptaba como pacientes. Muchas veces había visto yo salir a los demás de la sala de espera en el momento en que entraban esas mujeres de pañuelo en la cabeza, faldas coloridas y cadenas doradas. Ese día traían cargando el cuerpo de una gitanita de 15 años, en el que un rayo había grabado su condena. Papá confirmó la noticia que ellos ya conocían. Fue imposible lograr esa noche de horror que alguna funeraria recibiera el cuerpo para poder velarlo. Ni la muerte evita los prejuicios ni la exclusión que pesa sobre los gitanos. Así que el velorio se hizo en ese pequeño jardín. Allí se instalaron los tíos, los primos, los padres y hermanos convirtiéndonos en testigos de su dolor. El cuerpo marcado -que quizás con el tiempo se hubiera parecido al de la mujer humillada por la policía francesa– estaba en un sillón de la salita, rodeado de velas.

Era una noche fría de finales del otoño. Yo tenía seis años y la gitanita, quince.

(En este enlace está la foto de la gitana expulsada en Francia: http://www.jornada.unam.mx/2010/08/21/

Dos joyas filmadas por mujeres

 En los días en que estuve a media máquina vi dos joyas filmadas por mujeres:  - "Atlantics", película franco senegalesa de Mati D...