15/11/10
En busca del cuento perdido
El cuento leído en el programa de hoy (15-11-2010)
La chica del cumpleaños
Haruki Murakami
El día de su vigésimo cumpleaños también trabajó de camarera, como de costumbre. Le tocaba todos los viernes, pero, de hecho, aquel viernes por la noche no debería haber trabajado. Había intercambiado su turno con otra chica que también trabajaba por horas. Lógico. La mejor manera de pasar el vigésimo cumpleaños no es sirviendo “gnocchi” de calabaza y “fritto misto di mare” entre los berridos del cocinero. Pero el resfriado de la compañera con quien debería haber intercambiado el turno empeoró y ésta tuvo que meterse en cama. Con casi cuarenta grados de fiebre y una diarrea imparable, no podía ir a trabajar. Esa era la situación. Y fue ella quien tuvo que acudir apresuradamente al trabajo.
--No te preocupes -consoló por teléfono a la enferma ante sus disculpas-. No porque una cumpla veinte años tiene que hacer algo especial.
En realidad, la decepción no había sido muy grande. Y una de las razones era que, días atrás, había tenido una seria disputa con su novio, la persona con quien debería de haber pasado la noche de su cumpleaños. Salían juntos desde la época del colegio y la pelea había empezado por una tontería.
Pero la historia se había complicado de manera insospechada y, tras corresponder a una palabra ofensiva con otra insultante, y viceversa, ella sintió que se habían roto de manera irreversible los lazos que los unían. En su corazón, algo se había endurecido como una piedra y había muerto. Después de la pelea, él no la había llamado y a ella tampoco le apeteció llamarlo a él.
Trabajaba en un restaurante italiano bastante conocido de Roppongi
El local databa de mediados de los sesenta y su cocina, pese a carecer del ingenio de la cocina de vanguardia, era excelente, con lo que uno no se hartaba de comer allí. El ambiente era tranquilo y relajado, nada agobiante. La clientela habitual la componían, más que jóvenes, gente madura y, entre ella, se contaban algunos escritores y actores famosos, cosa nada de extrañar en aquella zona.
Dos camareros fijos trabajaban seis días a la semana. Ella y otra estudiante trabajaban a tiempo parcial, por turno, tres días a la semana cada una. Además había un encargado. Y una mujer delgada de mediana edad que se sentaba tras la caja registradora.
Se decía que la mujer llevaba en el mismo sitio desde la inauguración del local. Apenas se alzaba de su asiento, como la patética abuela de La pequeña Dorrit de Dickens. Cobraba y se ponía al teléfono. No tenía otra función. No abría la boca si no era estrictamente necesario. Siempre vestía de negro. Su apariencia era dura, fría y, de estar flotando en el mar de noche, el barco que hubiese chocado con ella seguro que se habría hundido.
El encargado rondaba la cincuentena. Era alto, ancho de espaldas, posiblemente, de joven, había sido deportista. Ahora empezaba a echar barriga y papada. El pelo, corto y duro, le clareaba un poco por la coronilla. Lo envolvía, en silencio y soledad, el olor propio de los solterones.
Un olor a caramelos de eucalipto y papeles de periódico guardados juntos en un cajón. Un tío soltero de la chica olía de la misma forma.
El encargado vestía traje negro, camisa blanca y llevaba pajarita. No una de esas de corchete, sino de las que se anudan de verdad. Era muy diestro y podía hacerse el lazo sin mirar al espejo. Para él, eso era un motivo de orgullo. Su trabajo consistía en controlar las entradas y salidas de la clientela, saber cómo iban las reservas, conocer el nombre de los clientes habituales, saludarlos sonriente cuando venían, escuchar con aire sumiso las posibles quejas, responder con la mayor precisión posible a las preguntas especializadas sobre vinos y supervisar el trabajo de los camareros. Desempeñaba su labor, día tras día, con eficacia. Otra de sus funciones era llevarle la cena al propietario del local.
--El dueño tenía una habitación en la sexta planta del mismo edificio.
No sé si vivía allí o si la utilizaba como despacho -dice ella.
Ella y yo hemos empezado a hablar por casualidad sobre nuestro vigésimo cumpleaños. Sobre cómo pasamos el día y demás. La mayoría de la gente recuerda muy bien el día en que cumplió los veinte años. Ella hace más de diez años que los ha cumplido.
--Pero el dueño, vete a saber por qué, no aparecía nunca por el restaurante. El único que lo veía era el encargado, solamente él le llevaba la comida. Los trabajadores subalternos ni siquiera sabíamos qué cara tenía.
--¿O sea que el propietario encargaba todos los días la comida a su propio restaurante? --Pues sí -dice ella-. Todos los días, pasadas las ocho, el encargado le llevaba al dueño la cena a su habitación. Era la hora en que el local estaba más lleno y que el encargado desapareciera justo en ese momento suponía un problema, pero no había nada que hacer. Así había sido desde siempre. El encargado ponía la comida en un carrito de esos del servicio de habitaciones de los hoteles, lo empujaba con aire sumiso hasta el ascensor, subía y, unos diez minutos después, regresaba con las manos vacías. Una hora más tarde volvía a subir y bajaba el carrito con los platos y vasos vacíos. Y eso se repetía, día tras día, de manera idéntica. La primera vez que lo vi me quedé de piedra. Parecía un ritual religioso. Pero después me acostumbré y dejé de prestarle atención.
El dueño comía siempre pollo. La manera de cocinarlo y las verduras de guarnición variaban según el día, pero tenía que ser pollo. Un cocinero joven me contó una vez que le había servido el mismo pollo asado una semana seguida para ver qué pasaba, pero que no le oyó una sola queja. Con todo, los cocineros intentan siempre idear nuevas recetas y los sucesivos chefs se imponían el reto de cocinar el pollo de todas las maneras posibles.
Elaboraban salsas complicadas. Probaban el pollo de distintos proveedores. Pero todos sus esfuerzos resultaban tan inútiles como lanzar piedrecitas en el abismo de la nada. No había reacción alguna. Y todos acababan resignándose a cocinar, día tras día, un plato de pollo corriente y moliente. Que fuese pollo era todo lo que se les pedía.
El día de su vigésimo cumpleaños, un diecisiete de noviembre, la jornada laboral se inició como de costumbre.
La llovizna que había empezado a caer a primeras horas de la tarde se convirtió, al anochecer, en un aguacero.
A las cinco, el personal se reunía a escuchar las explicaciones del encargado sobre el menú del día. Los camareros debían aprendérselo palabra por palabra, sin llevar chuleta. Ternera a la milanesa, pasta con sardinas y col, mousse de castaña. A veces, el encargado hacía el papel de cliente y los camareros tenían que responder a sus preguntas. Luego comían lo que les servían. No fuera a ser que les sonaran las tripas mientras les anunciaban el menú a los clientes.
El restaurante abría a las seis, pero, debido al aguacero, aquel día los clientes se retrasaban. Incluso hubo quien canceló la reserva. Las mujeres detestan mojarse el vestido.
El encargado mantenía los labios apretados con aspecto malhumorado y los camareros, para matar el tiempo, limpiaban los saleros o hablaban con el cocinero sobre la comida. Ella recorría con la mirada el comedor, ocupado sólo por una pareja, mientras escuchaba la música de clavicordio que sonaba a bajo volumen por los altavoces del techo. El profundo olor de la lluvia de finales de otoño invadía el comedor.
Eran las siete y media pasadas de la tarde cuando el encargado empezó a encontrarse mal. Se derrumbó tambaleante sobre una silla y permaneció unos instantes apretándose el vientre.
Como si hubiese recibido en la barriga el impacto de una bala. Grasientas gotas de sudor le poblaban la frente.
--Creo que debería ir al hospital -dijo con voz pesada.
Era muy raro que se encontrara mal.
Desde que empezó a trabajar en el restaurante, diez años atrás, no había faltado un solo día. Jamás había estado enfermo, nunca se había hecho daño. Ese era otro motivo de orgullo para el encargado. Pero su cara contraída por el dolor anunciaba que la cosa iba en serio.
Ella abrió un paraguas, salió a la calle principal y paró un taxi. Un camarero sostuvo al encargado hasta el taxi, lo ayudó a subir y lo llevó a un hospital cercano. Antes de montar en el taxi, el encargado le dijo a ella con voz ronca:
--A las ocho, lleva la cena a la habitación seiscientos cuatro. Sólo tienes que llamar al timbre, decir:
"Aquí tiene su comida", y dejarla allí.
--La seiscientos cuatro, ¿verdad? -dijo ella.
--A las ocho en punto -insistió el encargado. Hizo otra mueca de dolor.
La portezuela del taxi se cerró y él se fue.
Tras la marcha del encargado, siguió sin amainar la lluvia y los clientes continuaron llegando sólo de cuando en cuando. Únicamente había una o dos mesas ocupadas a la vez.
Así que no representó ningún problema que el encargado y uno de los camareros se hubieran ido. Si se quiere, puede llamarse a eso buena suerte. No eran pocas las veces en que había tanto trabajo que les costaba controlar la situación aun estando todo el personal reunido.
A las ocho, cuando estuvo lista la cena del dueño, condujo el carrito hasta el ascensor, lo cargó dentro y subió al sexto piso. Un botellín de vino tinto descorchado, una cafetera llena, el plato del pollo, las verduras tibias de acompañamiento, pan y mantequilla: lo mismo de siempre. El denso olor de la carne llenó pronto el pequeño ascensor, mezclado con los efluvios de la lluvia. Al parecer, alguien había subido en el ascensor con el paraguas mojado ya que en el suelo había un pequeño charco.
Avanzó por el pasillo, se detuvo ante la puerta 604 y repitió para sí, una vez más, el número que le habían dado. El 604. Y tras un carraspeo, pulsó el timbre que había junto a la puerta.
Nadie respondió. Ella permaneció inmóvil ante la puerta unos veinte segundos. Cuando se disponía a pulsar el timbre de nuevo, la puerta se abrió hacia dentro, de repente, y apareció un anciano pequeño y delgado. Sería unos siete centímetros más bajo que ella. Llevaba traje oscuro y corbata.
La camisa era de color blanco y la corbata tenía la tonalidad de la hojarasca. Pulcro, sin una arruga, el pelo cuidadosamente alisado, parecía listo para acudir a una fiesta de noche. Las profundas arrugas que le surcaban la frente hacían pensar en escondidos valles fotografiados desde el aire.
--Aquí tiene su cena -dijo ella con voz ronca. Y volvió a carraspear ligeramente. El nerviosismo siempre le enronquecía la voz.
--¿La cena? --Sí. El señor encargado se ha sentido indispuesto de repente y le
traigo yo la cena en su lugar.
--¡Ah, claro! -dijo el anciano, como si hablara para sí, con una mano apoyada en el pomo de la puerta-. Ya veo. ¿Así que se encuentra mal? --Sí. Le ha empezado a doler el estómago de repente. Y ha ido al hospital. Dice que posiblemente se trate de apendicitis.
--¡Vaya! -exclamó el anciano-.
¡Qué mal! Ella carraspeó.
--¿Desea el señor que le entre la cena? --¡Ah, claro! -dijo el anciano-.
Si tú quieres.
“¿Si yo quiero?", pensó ella. Vaya manera más extraña de hablar. ¿Qué diablos voy a querer yo? El anciano abrió la puerta de par en par y ella empujó el carrito hacia dentro. Una alfombra gris de pelo corto cubría el suelo por completo y no era preciso quitarse los zapatos al entrar. Parecía más un despacho que una vivienda y se había acondicionado la habitación como un amplio estudio.
Por la ventana se veía, tan cercana que casi parecía que pudiera tocarse, la Torre de Tokio completamente iluminada. Ante la ventana había un gran escritorio y, junto a éste, un pequeño tresillo. El anciano señaló una mesita que había delante del sofá.
Una mesita baja de superficie plastificada. Ella dispuso allí la cena.
La blanca servilleta de tela y los cubiertos de plata. La cafetera y la taza de café, el vino y la copa, el pan y la mantequilla, y, por fin, el plato de pollo y la guarnición de verduras.
--Vendré a recogerlo todo dentro de una hora, señor. ¿Será tan amable de sacar los platos vacíos al pasillo como de costumbre? -preguntó ella.
El anciano contempló durante unos instantes con profundo interés la comida dispuesta sobre la mesita y, después, respondió como si se acordara de repente.
--¡Ah, claro! Los dejaré en el pasillo. En el carrito. Dentro de una hora. Si así lo quieres.
"Sí, en este momento, eso es lo que quiero", se dijo ella para sus adentros.
--¿Desea algo más el señor? --No, nada más -respondió el anciano tras pensárselo unos instantes.
Llevaba unos zapatos de piel de color negro, bruñidos y brillantes. Unos zapatos de pequeño tamaño, muy elegantes. “¡Qué bien vestido va!”, pensó ella. "Y tiene muy buen porte para su edad." --Entonces, con su permiso...
--No, espera un momento -dijo el anciano.
--Sí. ¿Qué desea? --Oye, jovencita, ¿podrías dedicarme cinco minutos de tu tiempo? -preguntó el anciano-. Me gustaría hablar contigo.
“¿Jovencita?" Al oírlo, se ruborizó.
--Sí. Claro. No creo que haya problema. Es decir, si se trata de cinco minutos -dijo. ¡Pero si ella era una empleada suya que cobraba por horas! No se trataba de ofrecer o de quitarle el tiempo a nadie. Además, el anciano parecía una persona incapaz de hacerle daño.
--Por cierto, ¿cuántos años tienes? -preguntó el anciano, de pie al lado de la mesa, con los brazos cruzados sobre el pecho, mirándola directamente a los ojos.
--Pues ahora tengo veinte -dijo ella.
--¿”Ahora” tienes veinte? -repitió el anciano. Y entrecerró los ojos como si estuviera atisbando por una rendija-. Eso de que “ahora” tienes veinte debe de significar que no hace mucho que los tienes, ¿verdad? --Pues no, señor. Los acabo de cumplir. -Y, tras dudar unos instantes, añadió-: En realidad, hoy es mi cumpleaños.
--¡Ah, claro! -dijo el anciano acariciándose la barbilla como si quisiera convencerse de algo-. ¡Ah, claro! Ya veo. Así que hoy cumples veinte años.
Ella asintió en silencio.
--Justo hace veinte años que, en un día como hoy, tú viste la luz por primera vez.
--Pues sí, en efecto.
--¡Ya veo! ¡Ya veo! -exclamó el anciano-. ¡Qué bien! ¡Felicidades! --Muchas gracias -dijo ella. Pensándolo bien, era la primera vez que la felicitaban aquel día. Claro que, al volver a su apartamento, tal vez encontrara un mensaje de sus padres desde Ôita en el contestador automático.
--Eso hay que celebrarlo -dijo el anciano-. Es algo magnífico. ¿Qué te parece, jovencita? ¿Brindamos con un poco de vino tinto? --Muchas gracias. Es que estoy trabajando y...
--Por un poco de vino no pasa nada.
Además, si te invito yo, nadie va a decirte nada. Sólo un sorbito, para celebrarlo.
El anciano extrajo el tapón de corcho, le sirvió a ella un poco de vino en la copa, sacó otra copa para él de un pequeño armario con puerta de cristal, una copa normal y corriente, y se la llenó de vino.
--¡Feliz cumpleaños! -dijo el anciano-. Que tu vida sea rica y fructífera. Que ninguna sombra la empañe jamás.
Brindaron los dos.
"Que ninguna sombra la empañe jamás." Repitió ella para sí las palabras del anciano. ¿Por qué hablaría aquel hombre de forma tan peculiar? --Veinte años sólo se cumplen una vez en la vida. Y son algo tan valioso, jovencita, que no pueden ser reemplazados por nada.
--Sí -repuso ella. Y bebió, con cautela, un único sorbo de vino.
--Y tú, en un día tan importante como éste, me has traído la cena'
Igual que un hada bondadosa.
--Yo me he limitado a hacer lo que me han dicho.
--Incluso así -dijo el anciano-.
Incluso así. Hermosa jovencita.
El anciano se sentó en un sillón de piel que había delante del escritorio.
Y le señaló el sofá. Ella se sentó en la punta del asiento, todavía con la copa de vino en la mano. Con las dos rodillas juntas, tiró del dobladillo de la falda. Y carraspeó. Miró cómo los gruesos goterones de lluvia trazaban líneas al otro lado del cristal. En la habitación reinaba un extraño silencio.
--Hoy cumples veinte años y, además, me has traído una magnífica comida caliente -dijo el anciano como si quisiera confirmarlo una vez más. Y dejó la copa sobre el escritorio con un golpecito-. ¡Qué dichosa coincidencia! ¿No te parece? Ella asintió, no muy convencida.
--Así, pues -dijo el anciano, palpándose el nudo de la corbata de tonalidad parecida a la hojarasca-, voy a hacerte un regalo, jovencita. Un día tan especial como el del vigésimo cumpleaños requiere un recuerdo también muy especial.
Ella sacudió precipitadamente la cabeza.
--¡Oh, no! No se moleste, se lo ruego. Yo sólo le he traído la cena porque así me lo han ordenado.
El anciano levantó ambas manos con las palmas vueltas hacia delante.
--¡Oh, no, no! Eres tú quien no debe preocuparse. Es un regalo que no tiene forma. No tiene valor. En fin -dijo posando ambas manos sobre la mesa. Y lanzó un suspiro-. En fin, que voy a satisfacer un ruego tuyo. Mi joven y preciosa hada. Voy a hacer que se cumpla un deseo. El que tú quieras. No importa cuál. Cualquier deseo que tengas. En el caso de que tengas alguno, por supuesto.
--¿Un deseo? -dijo ella con voz seca.
--}Algo que tú quieras}. Lo que tú desees, jovencita. De tenerlos, te concederé uno de tus deseos. Éste es el regalo de cumpleaños que puedo hacerte. Pero se trata sólo de uno, así que tienes que pensártelo muy, muy bien -dijo el anciano alzando un dedo en el aire-. Únicamente uno. Después no podrás cambiar de idea y echarte atrás.
Ella perdió el habla. ¿Un deseo? Impulsada por el viento, la lluvia azotaba a ráfagas los cristales con un sonido desigual. El silencio proseguía. Mientras, el anciano la miraba sin articular palabra. En el fondo de los oídos de ella resonaban los latidos irregulares de su corazón.
--¿Concederme algo que yo desee? El anciano no respondió a su pregunta. Todavía con las manos unidas sobre el escritorio, se limitó a sonreír. Fue una sonrisa natural y amistosa.
--Jovencita, ¿tienes algún deseo? ¿O no? -dijo el anciano con voz serena.
Ella me mira de frente.
--Esto sucedió de veras. No me lo estoy inventando.
--No, claro que no -digo yo. Ella no es el tipo de persona que se inventa las cosas-. ¿Y qué deseo le pediste? Ella mantiene por unos instantes la mirada fija en mí. Lanza un pequeño suspiro.
--No vayas a pensar que me creí a pies juntillas todo lo que me decía el anciano. Vamos, que yo, a los veinte años, no creía en cuentos de hadas.
Claro que, aun suponiendo que se tratara de una broma que se había inventado sobre la marcha, no puede negarse que tenía su gracia. El anciano tenía mucha clase y yo decidí seguirle la corriente. Aquel día yo cumplía veinte años y no estaba nada mal que sucediera algo fuera de lo normal. No se trataba de si me lo creía o no.
-Asiento en silencio-. ¿Entiendes cómo me sentía? El día de mi cumpleaños iba a acabar así, sin más. Sin que pasara nada, sin nadie que me felicitase, sirviendo }tortellini} con salsa de anchoas. ¡Y yo cumplía veinte años! Asiento de nuevo.
--Te comprendo -digo.
--Así que formulé un deseo, tal como me decía -me cuenta ella.
El anciano permaneció unos instantes mirándola fijamente, sin decir palabra. Seguía con las manos posadas sobre el escritorio. Encima se amontonaban gruesas carpetas similares a libros de cuentas. También había utensilios para escribir, un calendario y una lámpara con la pantalla de color verde. Aquel par de manitas parecía formar parte del mobiliario. La lluvia seguía azotando los cristales de la ventana y, más allá, se veían borrosas las luces de la Torre de Tokio.
Las arrugas del anciano se hicieron un poco más profundas.
--¿O sea que éste es tu deseo? --Sí --Es un deseo muy raro para una chica de tu edad -dijo el anciano-.
Lo cierto es que me esperaba otro tipo de cosa.
--Si no puede ser, pediré algo distinto -dijo ella. Y carraspeó otra vez-. No importa. Pensaré en otra cosa.
--¡Oh, no, no! -dijo el anciano levantando ambas manos y agitándolas en el aire como si fueran una bandera-.
No hay ningún problema. En absoluto.
Sólo que me has pillado por sorpresa, jovencita. ¿Seguro que no deseas nada distinto? Como, por ejemplo, ser más hermosa, o más inteligente, o rica.
?No te importa no pedir una cosa de esas? ¿Uno de los deseos que pediría cualquier chica de tu edad? Me tomé mi tiempo para escoger las palabras adecuadas. Mientras tanto, el anciano aguardaba paciente y sin decir nada. Con las dos manos apaciblemente posadas sobre el escritorio.
--Claro que me gustaría ser más guapa, y más inteligente, y rica. Pero si estos deseos se realizaran, no puedo ni imaginar qué sería de mí.
Tal vez se me escapara todo de las manos. Yo aún no sé muy bien de qué va la vida. En serio. No sé cómo funciona.
--¡Ah, claro! -dijo el anciano entrecruzando los dedos y descruzándolos a continuación-. ¡Ah, claro! --¿Mi deseo es posible? --Por supuesto -dijo el anciano-.
Por supuesto. Por mi parte, no hay ningún problema.
De repente, el anciano clavó la vista en un punto del espacio. Las arrugas de la frente cobraron todavía mayor profundidad. Como si los pliegues del cerebro estuviesen concentrados en una idea. Parecía estar mirando algo -una diminuta pluma invisible a nuestros ojos, por ejemplo- que flotara en el aire. Luego extendió ambos brazos, se alzó un poco del asiento y entrechocó las palmas de las manos con energía. Sonó un chasquido seco.
Después se sentó. Se palpó suavemente las arrugas de la frente con las yemas de los dedos y esbozó una plácida sonrisa.
--¡Ya está! Tu deseo se ha cumplido.
--¿Ya se ha cumplido? --Sí, ya se ha cumplido. Ha sido una tarea fácil -dijo el anciano-.
Feliz cumpleaños, hermosa jovencita.
Sacaré el carrito al pasillo, así que no te preocupes. Puedes volver a tu trabajo.
Montó en el ascensor y regresó al restaurante. Puede que se debiera a que iba con las manos vacías, pero sentía el cuerpo extrañamente liviano, tenía la impresión de estar andando sobre una materia blanda de naturaleza desconocida.
--¿Te ha ocurrido algo? Parece que estés en la luna -le preguntó el camarero joven.
Ella sacudió la cabeza con una vaga sonrisa.
--¿Ah, sí? Pues no me ha pasado nada.
--Oye, ¿y cómo es el dueño? --Pues, no sé. Apenas lo he visto -respondió ella con indiferencia.
Una hora y media más tarde fue a recoger los cacharros. Estaban sobre el carrito, en el pasillo. Levantó la tapa y vio que, de la comida, no quedaba ni una miga y que la botella de vino y la cafetera también estaban vacías. La puerta de la habitación 604 estaba cerrada sin señal alguna. Ella permaneció unos instantes mirándola en silencio. Le daba la impresión de que iba a abrirse de un momento a otro.
Pero no sucedió. Bajó el carrito en el ascensor y lo llevó al fregadero.
El cocinero miró los platos, vacíos como de costumbre, y asintió de forma inexpresiva.
--No volví a ver al dueño jamás -dice ella-. Lo del encargado fue sólo un dolor de barriga y, al día siguiente, fue él quien le llevó la comida al dueño; además, al empezar el año yo dejé el trabajo. Y luego no volví nunca al restaurante. No sé por qué, pero me daba la sensación de que era mejor mantenerme alejada. No sé, tenía una especie de presentimiento.
Ella jugueteaba con el posavasos mientras pensaba en algo.
--A veces, me parece que todo lo que ocurrió la noche del día de mi vigésimo cumpleaños fue sólo una ilusión. Que, sea por lo que sea, acabó convenciéndome de que ocurrió algo que en realidad no ocurrió. Que únicamente se trata de eso. Pero ¿sabes? Aquello sucedió, sin ningún género de dudas. Aún hoy puedo recordar al detalle, con toda claridad, cada uno de los muebles y objetos que había en la habitación 604. Aquello ocurrió de verdad y, posiblemente, tuvo un gran significado para mí.
Durante unos instantes, los dos permanecemos en silencio, tomando nuestras respectivas bebidas y pensando, tal vez, en cosas diferentes.
--¿Puedo hacerte una pregunta? -le digo-. Aunque, hablando con propiedad, son dos.
--Sí -dice ella-. Pero me imagino que lo que quieres saber no es otra cosa que cuál fue mi deseo, ¿me equivoco? --No parece que quieras decírmelo.
--¿Eso parece? Asiento.
Ella deja el posavasos y entrecierra los ojos como si estuviera mirando algo en la distancia.
--Los deseos no deben contarse a nadie.
--Ni yo pretendo sonsacártelo -digo-. Lo que me gustaría saber es si tu deseo se ha cumplido. Y si tú te has arrepentido alguna vez de }haber elegido el deseo que elegiste}, fuera el que fuese. Es decir, si alguna vez has pensado: “¡Ojalá hubiera pedido otra cosa!”.
--La respuesta a la primera pregunta es sí y no. Mi vida todavía sigue y no sé qué va a sucederme en el futuro.
--¿O sea que es un deseo que tarda tiempo en realizarse? --Sí -dice ella-. El tiempo desempeña aquí un papel importante.
--¿Como en la elaboración de algunas comidas? Ella asiente.
Reflexiono un poco al respecto.
Pero la única imagen que acude a mi cabeza es la de una gigantesca tarta cociéndose en un horno a baja temperatura.
--¿Y la segunda pregunta? -quiero saber.
--¿Cuál era la segunda pregunta? --Si te has arrepentido alguna vez de tu elección.
Hay un breve silencio. Ella me mira con ojos faltos de profundidad. En sus labios aflora la sombra marchita de una sonrisa. A mí me recuerda a una renuncia silenciosa y triste.
--Yo ahora estoy casada con un miembro de la Contaduría del Estado tres años mayor que yo y tengo dos hijos -me cuenta-. Un niño y una niña.
Y un }setter} irlandés. Y monto en mi Audi para ir dos veces por semana a jugar al tenis con mis amigas. Esta es mi vida ahora.
--Pues no parece tan mala, la verdad -digo.
--¿Aunque el parachoques tenga dos abolladuras? --¡Pero si los parachoques están para ser abollados! --Eso tendría que ir en una pegatina -dice ella-. Los parachoques están para ser abollados.
Le miro los labios.
--Lo que quiero decir -prosigue ella en voz baja. Se rasca el lóbulo de la oreja. Un lóbulo muy bien formado- es que una persona, desee lo que desee, llegue hasta donde llegue, jamás puede dejar de ser ella misma.
Sólo eso.
--Eso tampoco quedaría mal en una pegatina: "Una persona, llegue hasta donde llegue, jamás puede dejar de ser ella misma".
Ella se ríe alegremente a carcajadas. Y aquella sombra marchita de una sonrisa desaparece como por ensalmo.
Ella hinca un codo en la barra y me mira.
--Oye, si tú hubieras estado en mi situación, ¿qué habrías pedido? --¿Te refieres a la noche de mi vigésimo cumpleaños? --Sí -dice.
Reflexiono durante largo rato. Pero no se me ocurre ningún deseo.
--Pues no se me ocurre nada -le digo con franqueza-. Mi vigésimo cumpleaños queda ya demasiado lejos.
--¿Nada? ¿En serio? Asiento.
--¿Ni uno? --Ni uno -digo yo.
Ella vuelve a mirarme a los ojos.
Una mirada muy franca y directa.
--Seguro que ya lo habrás pedido -me dice.
--Pero se trata sólo de uno, hermosa jovencita, así que tienes que pensártelo muy, muy bien. -En las tinieblas, un anciano que llevaba una corbata de la tonalidad de la hojarasca alzó un dedo en el aire-. Únicamente uno. Después, no podrás cambiar de idea y echarte atrás.
Tomado del libro Sauce ciego, mujer dormida, Tusquets Editores.
14/11/10
13/11/10
Más sobre Vestigios
¡¡Hermoso texto, gracias a la generosidad de Pepe Gordon!!
grupo reforma
EL CUADERNO VERDE / Vestigios
Por
José Gordon
(12-Nov-2010).-
Uno piensa que los vestigios se remontan a tiempos ancestrales. Cuando nos llega la luz de las estrellas observamos de manera diferida lo que pasó hace millones de años. Actualmente, los físicos nos dicen que aquí y allá se asoman las huellas del Big Bang, la gran explosión (el gran pum, le llamaba Jorge Hernández Campos), que sucedió hace 13 mil quinientos millones de años.
De hecho, el Premio Nobel de Física George Smoot me comentaba que cuando escuchamos la radio en las noches, en el hueco que hay entre una estación y otra, a veces captamos la estática producida por un refrigerador o un aparato eléctrico, pero que aquí y allá, de pronto nos llegan sonidos que provienen del Big Bang. El origen nos alcanza de manera inesperada. Estamos escuchando la energía que se convirtió en el polvo de estrellas del que finalmente están hechos nuestros cuerpos.
Los vestigios pueden estar más cerca de lo que imaginamos. La luz del sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, Cuando vemos el sol, vemos el pasado. ¿Y si los vestigios estuvieran aún más cerca? Cuando veo tu rostro, ¿también por unos instantes estoy viendo lo que ya pasó? Al compartir esta sensación en Facebook, Ana Cecilia Núñez me comentó con agudeza: "Esta que soy, ya no soy". La percepción es de vértigo.
En el poema Piedra de Sol, Octavio Paz escribe: "Se despeñó el instante en otro y otro". Este es el tema central de los versos del libro Vestigios, de Sandra Lorenzano (Pre-textos, poesía, 2010). El instante se fuga en el mismo momento en que se enciende. Ya es pasado. Por eso el epígrafe del poeta José Angel Valente dice: "No estoy. No estás/ No estamos. No estuvimos nunca/ aquí donde pasar/ del otro lado de la muerte/ tan leve parecía".
El libro de Sandra es una minuciosa exploración de las ausencias, un registro que explora el tiempo y el mundo al filo de la percepción. Entonces descubre que "la tela (del mundo) está rasgada -apenas- y al otro lado (está) el vacío". Hay una palabra en sánscrito que define con precisión esta experiencia en la que todo se borra en el mismo instante en que lo vemos. Se trata de maya, que se suele traducir como ilusión, pero que significa "aquello que no es". Escribe Sandra: "Algo pasa tras el aire denso. Una nada. Un instante que podría haber sido cualquier otro". Se desvanece con dolor todo lo que ha desfilado en la conciencia: los ríos de la memoria de la infancia, el olor de la madera enmohecida, el calor y los sueños pejagosos.
Este destierro tiene una ausencia fundamental. Crípticamente, Sandra nos habla de ella, parafrasea a T.S. Eliot en Tierra baldía, pero en vez de julio, nos dice que agosto es el mes más cruel, se trata de una pérdida que la deja sin palabras, con el rezo del kaddish del duelo por la madre.
La elegía por lo irrecuperable, por los naufragios, no se limita a los años: el instante mismo se licúa. Sandra tiene la tentación de decirnos que nuestra vida pasada es el sol de lo que sucedió hace ocho minutos o es el abismo del presente mismo que ya es ceniza. Sin embargo, justamente en esta tensión, en este vértigo del instante, la poeta rasga el velo del mundo y del tiempo y se adentra en un silencio que sostiene todo lo que existe. Palpa su ritmo, escucha los murmullos de una música invisible que flota en medio de los vestigios.
Las membranas más delicadas del oído y la vista se rasgan y aprecia un gran misterio: "Se seca la hierba y queda la palabra aún prendida al aire. Enjambre de sonidos en busca de las alas quemadas por el polvo". En medio de los vestigios surge el canto poético, recuperamos la memoria del lenguaje, de los sonidos primigenios que sostienen la precariedad del mundo. Como si nos asomáramos al Big Bang, podemos atisbar que, como escribe Sandra, hay destellos de luz que ocupan el silencio. El origen del tiempo y el espacio está en la misma orilla del cuerpo del otro, al que abrazamos como una plegaria. En medio del derrumbe, los vestigios del origen nos alcanzan.
4/11/10
Vestigios
2/11/10
24/10/10
José Emilio Pacheco sobre Alí Chumacero
Ha muerto uno de los poetas más sutiles y entrañables de nuestra lengua. Un enamorado de las palabras y de la vida.
JEP analizó su poesía en el prólogo a las obras completas publicadas por el Fondo de Cultura. Va aquí un fragmento. Descanse en paz, Don Alí.
La Jornada: Alí Chumacero. En el jardín de las cenizas
21/10/10
¿Te gusta escribir?
Están abiertas las inscripciones para los talleres del Programa de Escritura Creativa del Claustro. Aquí va el enlace a la información:
Programa de Escritura Creativa
Anímate a acompañarnos en esta aventura por los secretos de la escritura.
¡Te esperamos!
18/10/10
Luis García Montero
Luis García Montero: uno de los grandes poetas españoles actuales, recibirá en nuestro país el Premio Poetas del Mundo Latino. ¡Enhorabuena!
Va un enlace a su página para que puedan disfrutar de la poesía de este maravilloso granadino: Luis García Montero
17/10/10
12/10/10
Las palabras
Para pensar de otro modo el 12 de octubre
De Confieso que he vivido, Pablo Neruda.
"Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se transladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras'.
De Confieso que he vivido, Pablo Neruda.
"Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se transladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras'.
3/10/10
16/9/10
El sueño creador
Y existe también la palabra dentro del soñar mismo, la palabra soñada, la palabra que transita, como habiéndose escapado de algún lugar de donde la palabra rara vez suele venir: de ese remoto silencio, fondo, horizonte, océano de silencio, de donde llegan las palabras sueltas, solas, como sin dueño; las palabras que visitan y que se presentan cuando el sujeto dormido o en vela, no está en situación de hablar, ni pretende hacerlo.Son palabras reveladoras, aunque su revelación no se entienda o aunque no traigan ninguna manifestación determinada, pueden ser reveladoras simplemente de la palabra misma; del misterio de la palabra.
María Zambrano
María Zambrano
15/9/10
Alta traición
Para celebrar el "grito" con uno de mis poemas preferidos:
Alta Traición
José Emilio Pacheco
No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.
31/8/10
Protesta y dolor en 72 palabras
Por favor, asómense a este proyecto colectivo - iniciado por Rossana Reguillo - para empezar a crear juntos otro México
El 26 de agosto de 2010 se hizo pública la masacre de 72 personas migrantes, mujeres y hombres, menores de edad, en México. La tragedia colocó al centro del debate público, la fallida estrategia del Estado Mexicano en su lucha contra el narcotráfico. Se asumió como verdad incuestionable que “los Zetas” eran los perpetradores de esa masacre; no se cuestionó la versión oficial, como en muchas otras ocasiones. Pero más allá, de la falta de información veraz y oportuna, estas 72 personas movilizaron las fibras y raíces de la solidaridad. Un movimiento “negro”, enlutado acompañó a los jinetes de las redes cibernéticas. Hoy, los blogueros, hartos de una espiral de violencia, hacemos nuestros estos pensamientos colectivos, producto de esa inteligencia viral y política que se gesta en el ciberespacio. Alto a la violencia, alto a las muertes, alto a la impunidad.
Por los 72 migrantes masacrados y los que fueron antes; por los más de 28 mil muertos en la llamada “guerra” contra el narco, por las madres en Ciudad Juárez, en Tamaulipas, en Monterrey, en Sinaloa; por nuestra geografía fracturada; por los niños a la deriva; por el silencio, por el estruendo, porque estamos cansados, venimos a decir basta. Somos muchos y esta es nuestra voz y nuestra mirada
Los textos siguen en:
Viaducto Sur / Blog de Rossana Reguillo: Protesta y dolor en 72 palabras. Plegaria de la sangre
El 26 de agosto de 2010 se hizo pública la masacre de 72 personas migrantes, mujeres y hombres, menores de edad, en México. La tragedia colocó al centro del debate público, la fallida estrategia del Estado Mexicano en su lucha contra el narcotráfico. Se asumió como verdad incuestionable que “los Zetas” eran los perpetradores de esa masacre; no se cuestionó la versión oficial, como en muchas otras ocasiones. Pero más allá, de la falta de información veraz y oportuna, estas 72 personas movilizaron las fibras y raíces de la solidaridad. Un movimiento “negro”, enlutado acompañó a los jinetes de las redes cibernéticas. Hoy, los blogueros, hartos de una espiral de violencia, hacemos nuestros estos pensamientos colectivos, producto de esa inteligencia viral y política que se gesta en el ciberespacio. Alto a la violencia, alto a las muertes, alto a la impunidad.
Por los 72 migrantes masacrados y los que fueron antes; por los más de 28 mil muertos en la llamada “guerra” contra el narco, por las madres en Ciudad Juárez, en Tamaulipas, en Monterrey, en Sinaloa; por nuestra geografía fracturada; por los niños a la deriva; por el silencio, por el estruendo, porque estamos cansados, venimos a decir basta. Somos muchos y esta es nuestra voz y nuestra mirada
Los textos siguen en:
Viaducto Sur / Blog de Rossana Reguillo: Protesta y dolor en 72 palabras. Plegaria de la sangre
En busca del cuento perdido
Siempre ha existido riqueza creativa; ahora no es la excepción, dice Sandra Lorenzano
“La actual apertura literaria en el país no se debe a la política cultural”
En junio pasado, la escritora y vicerrectora de la UCSJ puso en marcha En busca del cuento perdido, especie de taller de lectura y escritura radial, que se transmite en varias emisoras del Imer
Ericka Montaño Garfias
Periódico La Jornada
Lunes 30 de agosto de 2010
En México existe una riqueza creativa en términos de edad, de perspectivas, de voces, de temas, y su mundo literario se ha abierto, con trabajo, quizá, a voces diferentes, afirma la escritora Sandra Lorenzano, quien desde junio pasado puso en marcha el programa de radio En busca del cuento perdido, que funciona como taller de lectura y escritura, y que se transmite los lunes a través de frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (Imer).
Lorenzano, vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), donde coordina también el Programa de escritura creativa, habla en entrevista de lo que ocurre con la literatura en nuestro país.
“México ha sido desde siempre riquísimo en términos literarios y con una diversidad de propuestas. Siempre ha sido así y no creo que en este momento sea la excepción. Para empezar, ahora estamos conviviendo varias generaciones: escritores que nacieron en los años 80, por ejemplo, con escritores como Carlos Fuentes, que ya tienen más de 80 años y siguen produciendo.”
El panorama de la literatura mexicana se ha abierto a la realizada por mujeres, por ejemplo, añade la autora de Aproximaciones a Sor Juana y la novela Saudades. “Ya hay muy buena literatura de mujeres; en algún momento teníamos pocas voces femeninas, y quizá más convencionales. Ahora hay cosas muy propositivas de mujeres y hombres, de gente de la frontera, literaturas en lenguas indígenas”.
Esta apertura, explica, forma parte de la riqueza de la cultura del país, “no es porque la política cultural haya dicho: ‘vamos a tener muchos escritores y muchas voces’; nada qué ver. Hay que reconocer que México es uno de los pocos países de América Latina que apoya a sus creadores, ese es uno de los grandes logros; pero si en algo es fuerte el país es en cultura, por eso de pronto te preguntas cómo es que no se dan cuenta de que tienen que apoyar más a la cultura, si es aquello cuyo rostro nos permite quedar bien en el mundo”.
La catedrática, editora y ensayista sostiene que la heterogeneidad de la sociedad mexicana “ha favorecido un desarrollo maravilloso de la creatividad”; pero “eso es una cosa, y lo otro es lo que ocurre con el mercado: no necesariamente esta riqueza creativa se refleja en una riqueza favorecida por él.
En busca del cuento perdido es un espacio que acerca la literatura a gente que de otro modo no podría allegarse a ella, afirmó la conductora en entrevistaFoto Guillermo Sologuren
“El mercado tiene ciertas líneas que en este momento pesan más que otras; por ejemplo, una de las más fuertes en la actualidad –no creo que dé para mucho más, creo que se va a agotar– es la de la literatura vinculada con la violencia. Hay un auge de esa literatura, de la narcoliteratura, de violencias de distinto tipo, de género, los crímenes de Ciudad Juárez. Existe la violencia y están los escritores que hablan de eso, pero no es lo único.
“Tendríamos que propiciar también un diálogo entre el mercado editorial, el literario, las revistas y los creadores. Cuanto más se pueda dar a conocer la riqueza de la producción literaria y artística mexicana desde el mercado, mucho mejor, para no encasillarnos en nosotros mismos, para que no crean los escritores que tienen que abordar ese tema para que los publiquen; me parece que de todas formas entras a cualquier librería mexicana.”
Sin embargo, subraya, también hacen falta más librerías y mejores redes de distribución.
Por eso, espacios como En busca del cuento perdido “te permiten llegar a gente que a lo mejor no tiene la posibilidad de acercarse a la literatura de otra manera. Esa sí tendría que ser una preocupación tanto de nosotros, como creadores, como de los medios y del mercado, y sin duda del Estado: ¿cómo hacemos para que la gente tenga mayor acceso a los bienes simbólicos que llegan a través de la cultura? Esta es una sociedad muy desigual, no sólo en términos económicos, sino también de distribución de los bienes simbólicos”.
En busca del cuento perdido se transmite los lunes a las 15 horas en Horizonte 107.9 de FM en la ciudad de México. En Radio IMER 540 de AM en Comitán, Chiapas, y en el 106.7 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Para mayor información puede visitar la página www.horizonte.imer.mx
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/30/index.php?section=cultura&article=a10n1cul
“La actual apertura literaria en el país no se debe a la política cultural”
En junio pasado, la escritora y vicerrectora de la UCSJ puso en marcha En busca del cuento perdido, especie de taller de lectura y escritura radial, que se transmite en varias emisoras del Imer
Ericka Montaño Garfias
Periódico La Jornada
Lunes 30 de agosto de 2010
En México existe una riqueza creativa en términos de edad, de perspectivas, de voces, de temas, y su mundo literario se ha abierto, con trabajo, quizá, a voces diferentes, afirma la escritora Sandra Lorenzano, quien desde junio pasado puso en marcha el programa de radio En busca del cuento perdido, que funciona como taller de lectura y escritura, y que se transmite los lunes a través de frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (Imer).
Lorenzano, vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), donde coordina también el Programa de escritura creativa, habla en entrevista de lo que ocurre con la literatura en nuestro país.
“México ha sido desde siempre riquísimo en términos literarios y con una diversidad de propuestas. Siempre ha sido así y no creo que en este momento sea la excepción. Para empezar, ahora estamos conviviendo varias generaciones: escritores que nacieron en los años 80, por ejemplo, con escritores como Carlos Fuentes, que ya tienen más de 80 años y siguen produciendo.”
El panorama de la literatura mexicana se ha abierto a la realizada por mujeres, por ejemplo, añade la autora de Aproximaciones a Sor Juana y la novela Saudades. “Ya hay muy buena literatura de mujeres; en algún momento teníamos pocas voces femeninas, y quizá más convencionales. Ahora hay cosas muy propositivas de mujeres y hombres, de gente de la frontera, literaturas en lenguas indígenas”.
Esta apertura, explica, forma parte de la riqueza de la cultura del país, “no es porque la política cultural haya dicho: ‘vamos a tener muchos escritores y muchas voces’; nada qué ver. Hay que reconocer que México es uno de los pocos países de América Latina que apoya a sus creadores, ese es uno de los grandes logros; pero si en algo es fuerte el país es en cultura, por eso de pronto te preguntas cómo es que no se dan cuenta de que tienen que apoyar más a la cultura, si es aquello cuyo rostro nos permite quedar bien en el mundo”.
La catedrática, editora y ensayista sostiene que la heterogeneidad de la sociedad mexicana “ha favorecido un desarrollo maravilloso de la creatividad”; pero “eso es una cosa, y lo otro es lo que ocurre con el mercado: no necesariamente esta riqueza creativa se refleja en una riqueza favorecida por él.
En busca del cuento perdido es un espacio que acerca la literatura a gente que de otro modo no podría allegarse a ella, afirmó la conductora en entrevistaFoto Guillermo Sologuren
“El mercado tiene ciertas líneas que en este momento pesan más que otras; por ejemplo, una de las más fuertes en la actualidad –no creo que dé para mucho más, creo que se va a agotar– es la de la literatura vinculada con la violencia. Hay un auge de esa literatura, de la narcoliteratura, de violencias de distinto tipo, de género, los crímenes de Ciudad Juárez. Existe la violencia y están los escritores que hablan de eso, pero no es lo único.
“Tendríamos que propiciar también un diálogo entre el mercado editorial, el literario, las revistas y los creadores. Cuanto más se pueda dar a conocer la riqueza de la producción literaria y artística mexicana desde el mercado, mucho mejor, para no encasillarnos en nosotros mismos, para que no crean los escritores que tienen que abordar ese tema para que los publiquen; me parece que de todas formas entras a cualquier librería mexicana.”
Sin embargo, subraya, también hacen falta más librerías y mejores redes de distribución.
Por eso, espacios como En busca del cuento perdido “te permiten llegar a gente que a lo mejor no tiene la posibilidad de acercarse a la literatura de otra manera. Esa sí tendría que ser una preocupación tanto de nosotros, como creadores, como de los medios y del mercado, y sin duda del Estado: ¿cómo hacemos para que la gente tenga mayor acceso a los bienes simbólicos que llegan a través de la cultura? Esta es una sociedad muy desigual, no sólo en términos económicos, sino también de distribución de los bienes simbólicos”.
En busca del cuento perdido se transmite los lunes a las 15 horas en Horizonte 107.9 de FM en la ciudad de México. En Radio IMER 540 de AM en Comitán, Chiapas, y en el 106.7 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Para mayor información puede visitar la página www.horizonte.imer.mx
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/30/index.php?section=cultura&article=a10n1cul
29/8/10
La gitanita
Los invito a leer mi artículo de esta semana en El Universal
La gitanita - El Universal - Editoriales
Se oían murmullos, voces apagadas. De pronto algún grito o llanto. Era una noche fría de finales de otoño. Junio, tal vez, allá, al sur de todos los sures. Acababa de pasar el carnaval en que yo me disfracé de gitana y Pablo de pirata. Todavía me acuerdo del color de la falda que mamá me puso, de los enormes aretes rojos que iban con broche (y que me dejaron los lóbulos del mismo color por varias horas) y del maquillaje -obra de mi abuela paterna, porque la austeridad de mi madre hacía que en su estuche de pinturas no hubiera ningún bilet rojo fuego, digno del disfraz-. También me acuerdo de que en ese carnaval descubrí mi incapacidad para disfrutar de las fiestas. Mientras Pablo corría con su parche en el ojo mojando a la gente o echándole “nieve” en aerosol, yo me quedé sentada mordiendo la medallita que tenía colgada. La hice pedazos. Ya desde ese momento y hasta el día de hoy, no sé qué hacer cuando estoy con mucha gente, ni qué decir, ni como parecer tan alegre, simpática e inteligente como los demás. Siempre he sido un poco (mucho) “sapo de otro pozo”. La adolescencia se convirtió, como podrán imaginarse, en una pesadilla.
Pero mejor empiezo de otra manera: Se dice que en la Argentina hay alrededor de 300 mil gitanos, o miembros de la etnia romaní, o rhom que significa “hombre que hace música”. La mayor parte de ellos tiene una situación económica precaria, vive en carpas y se mezcla poco con la población local. Los romaní son un grupo más de los miles de inmigrantes que llegaron al país entre fines del siglo XIX y principios del XX. Víctimas de los prejuicios y la discriminación son uno de los blancos favoritos de los gobiernos más autoritarios y retrógrados. Pienso en la Alemania nazi, o en las atroces fotografías que hemos visto en los últimos días de su expulsión de Francia e Italia. Hace una semana me invadió el odio más absoluto cuando vi la imagen de un policía francés que empujaba violentamente por la espalda a una mujer gitana y le agarraba los senos. La mujer aparecía trastabillando, indefensa, llorando y rodeada por policías sonrientes. Recordé los testimonios de las mujeres de Atenco, recordé a una de las presas de Guanajuato a quien todas las noches la violaba un vecino delante de la familia, recordé los escalofriantes relatos que reunió Lydia Cacho en su libro Esclavas del poder, recordé el Informe sobre Violencia de Género publicado por la SEP, en el miedo de un porcentaje altísimo de nuestras adolescentes a salir al patio de la escuela o a ir al baño solas. En fin, recordé por qué –más allá de teorías posmodernas– soy feminista, por qué pienso que hay que defender el respeto y la tolerancia contra viento y marea. Y recordé, por supuesto, aquellos murmullos que invadieron mi infancia una noche fría de finales de otoño en la que la muerte y la discriminación se dieron la mano.
Horas antes de comenzar a escuchar los llantos que venían del pedacito de jardín que había delante de mi casa, había caído una brutal tormenta. Cuando aún se oían algunos truenos lejanos, llegó un grupo de gitanos –hombre y mujeres– buscando a mi padre. De entre todos los médicos de la zona, él era el único que los aceptaba como pacientes. Muchas veces había visto yo salir a los demás de la sala de espera en el momento en que entraban esas mujeres de pañuelo en la cabeza, faldas coloridas y cadenas doradas. Ese día traían cargando el cuerpo de una gitanita de 15 años, en el que un rayo había grabado su condena. Papá confirmó la noticia que ellos ya conocían. Fue imposible lograr esa noche de horror que alguna funeraria recibiera el cuerpo para poder velarlo. Ni la muerte evita los prejuicios ni la exclusión que pesa sobre los gitanos. Así que el velorio se hizo en ese pequeño jardín. Allí se instalaron los tíos, los primos, los padres y hermanos convirtiéndonos en testigos de su dolor. El cuerpo marcado -que quizás con el tiempo se hubiera parecido al de la mujer humillada por la policía francesa– estaba en un sillón de la salita, rodeado de velas.
Era una noche fría de finales del otoño. Yo tenía seis años y la gitanita, quince.
(En este enlace está la foto de la gitana expulsada en Francia: http://www.jornada.unam.mx/2010/08/21/
21/8/10
Chéjov y el cuento
"Babelia" de hoy dedicado al cuento como género, en el 150 aniversario del nacimiento de Chéjov
Pistolas y mares · ELPAÍS.com
15/8/10
Pensamiento crítico en la 'caja tonta'
Vale la pena acercarse a este artículo para repensar la relación entre literatura y medios (¡y seguir disfrutando nuestras series favoritas!)
Pensamiento crítico en la 'caja tonta' · ELPAÍS.com
Pensamiento crítico en la 'caja tonta' · ELPAÍS.com
Arte, violencia y memoria en América Latina I
Los invito a leer mi artículo de hoy. Bienvenidos los comentarios
Arte, violencia y memoria en América Latina I - El Universal - Editoriales
7/8/10
"El libro no morirá": Umberto Eco
Vale la pena darle una mirada a este fragmento del nuevo libro de Umberto Eco; un diálogo entre él mismo y Jean-Claude Carrière llamado Nadie acabará con los libros y publicado por Random House Mondadori.
Ouverture: el libro no morirá
Publicado en la Jornada, 7 de agosto de 2010
Umberto Eco La supuesta desaparición del libro en su formato tradicional ha sido el tema de numerosos debates entre especialistas y amantes de la lectura. En el volumen Nadie acabará con los libros, Umberto Eco y Jean-Claude Carrière participan en esta discusión a lo largo de 272 páginas. Publicado por la editorial Lumen, está formado por una serie de entrevistas realizadas por Jean-Phlippe de Tonac e imágenes de André Kertész, se dividen en 15 capítulos, en los cuales Carrière, autor de guiones de películas clásicas, y Eco, filósofo, medievalista y escritor quien publicará su nueva novela El cementerio de Praga a fin de año, hablan no sólo del futuro del libro en papel, sino también de su pasión por los libros, sus lecturas, sus bibliotecas, su hechura como lectores. Nadie acabará con los libros se encuentra ya en venta y, a continuación, ofrecemos a nuestros lectores un adelanto de esa obra con autorización del sello Random-House Mondadori
JEAN-CLAUDE CARRIÈRE: durante la última cumbre de Davos, en 2008, se le preguntó a un futurólogo sobre los fenómenos que alterarían a la humanidad en los próximos 15 años y éste propuso que se consideraran esencialmente cuatro, que le parecían seguros. El primero, que un barril de petróleo costaría 500 dólares. El segundo concernía al agua, destinada a convertirse en un producto comercial de intercambio exactamente como el petróleo; en fin, que veremos las cotizaciones del agua en la Bolsa. La tercera previsión atañía a África, que en las próximas décadas, según el futurólogo, se convertiría con toda seguridad en una potencia económica, un hecho que todos esperamos.
El cuarto fenómeno, según este profeta profesional, era la desaparición del libro.
A estas alturas, por lo tanto, se trata de saber si la desaparición definitiva del libro, si de verdad llegara a producirse, podría entrañar para la humanidad las mismas consecuencias que la penuria programada del agua, por ejemplo, o que la inaccesibilidad del petróleo.
UMBERTO ECO: ¿El libro desaparecerá a causa de la aparición de Internet? Escribí sobre este tema hace tiempo, es decir, cuando la pregunta parecía pertinente. A estas alturas, cada vez que alguien me pide que me pronuncie al respecto, no puedo sino repetir el mismo texto.
Nadie acabará con los libros
En cualquier caso, nadie se da cuenta de que me repito, porque no hay nada más inédito que lo que ya se ha publicado y, además, porque la opinión pública (o por lo menos los periodistas) tienen siempre la idea fija de que el libro desaparecerá (o quizá los periodistas piensan que son los lectores los que tienen esa idea fija) y todos formulan incansablemente la misma pregunta.
En realidad, hay poco que decir al respecto. Con Internet hemos vuelto a la era alfabética. Si alguna vez pensamos que habíamos entrado en la civilización de las imágenes, pues bien, el ordenador nos ha vuelto a introducir en la galaxia Gutenberg y todos se ven de nuevo obligados a leer. Para leer es necesario un soporte. Este soporte no puede ser únicamente el ordenador. ¡Pasémonos dos horas leyendo una novela en el ordenador y nuestros ojos se convertirán en dos pelotas de tenis! En casa, tengo unas gafas Polaroid que me permiten proteger los ojos de las molestias de una lectura constante en pantalla, pero no es una solución suficiente. Además, el ordenador depende de la electricidad y no te permite leer en la bañera, ni tumbado de costado en la cama. El libro es, a fin de cuentas, un instrumento más flexible.
Ante la disyuntiva, hay una sola opción: o el libro sigue siendo el soporte para la lectura o se inventará algo que se parecerá a lo que el libro nunca ha dejado de ser, incluso antes de la invención de la imprenta. Las variaciones en torno al objeto libro no han modificado su función, ni su sintaxis, desde hace más de 500 años. El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez que se han inventado, no se puede hacer nada mejor. No se puede hacer una cuchara que sea mejor que la cuchara. Hay diseñadores que intentan mejorar, por ejemplo, el sacacorchos, con resultados muy modestos: la mayoría de ellos no funciona. Philippe Starck intentó mejorar el exprimidor, pero su modelo (para salvaguardar una determinada pureza estética) deja pasar las semillas. El libro ha superado sus pruebas y no se ve cómo podríamos hacer nada mejor para desempeñar esa misma función. Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel. Pero seguirá siendo lo que es.
J.-C.C.: Parece que el libro electrónico, en sus últimas versiones, le hace la competencia directa al libro escrito. El modelo Reader contiene ya 160 sesenta títulos.
U.E.: Es evidente que un juez se llevará a casa con mayor facilidad las 25 mil páginas de escritos de un proceso en curso si las guarda en un libro electrónico. En muchos campos, el libro electrónico será cómodo, pero en circunstancias de uso no corrientes. Yo simplemente sigo preguntándome si, incluso con la tecnología más adecuada a las exigencias de la lectura, será de verdad mejor leer Guerra y paz en un libro electrónico. Ya veremos. En cualquier caso, no podremos seguir leyendo a Tolstói y todos los libros impresos en pasta de papel, porque éstos ya han empezado a descomponerse en nuestras bibliotecas.
Los Gallimard y los Vrin de los años 50 en su mayoría ya han desaparecido. La filosofía de la Edad Media de Gilson, que me resultó tan útil en la época en que preparaba mi tesis, hoy ni siquiera puedo cogerla. Las páginas se disgregan, literalmente. Podría comprar otra edición, desde luego, pero le tengo mucho apego a la mía antigua, con todas mis anotaciones de distintos colores que configuran la historia de mis diversas consultas.
JEAN-PHILIPPE DE TONNAC: Con la aparición de nuevos soportes, cada vez más adecuados empíricamente a las exigencias y al confort de la lectura, ya se trate de enciclopedias o de novelas online, ¿por qué no imaginar una lenta desafección hacia el objeto libro en su forma tradicional?
U.E.: Todo puede pasar, desde luego. Cabe que los libros mañana interesen sólo a una minoría de indómitos que podrían ir a satisfacer su curiosidad nostálgica en los museos, en las bibliotecas…
J.-C.C.: De seguir existiendo.
U.E.: Pero también podemos imaginar que esa formidable invención que es Internet desaparezca en un futuro. Exactamente como los dirigibles desaparecieron de nuestros cielos. Cuando el Hindenburg se incendió en Nueva York, poco antes de la guerra, el dirigible ya no tenía futuro. Lo mismo sucedió con el Concorde: el accidente de Gonesse en el año 2000 resultó mortal. En cualquier caso, esa es una historia extraordinaria: se inventa un avión que, en lugar de tardar ocho horas en atravesar el Atlántico, tarda tres. ¿Quién podría rebatir semejante progreso? Pues bien, se renuncia al Concorde, tras la catástrofe de Gonesse, estimando que ese avión resulta demasiado caro. ¿Es una razón seria? ¡También la bomba atómica sale carísima!
J.-P.T.: Les cito unas observaciones que hacía Hermann Hesse a propósito de una probable “relegitimación” del libro que, según su opinión, sería consecuencia de los progresos técnicos. En los años 30, Hesse afirmaba: “Cuanto más se satisfagan con el tiempo ciertas necesidades populares de entretenimiento y enseñanza a través de otros inventos, más recuperará el libro su dignidad y autoridad... No hemos alcanzado todavía el punto en el que los nuevos inventos rivales, como la radio, el cine, etcétera, descarguen al libro de esa parte de sus funciones que no merecen la pena”.
J.-C.C.: En este sentido no se equivocaba. El cine y la radio, así como la televisión, no le han quitado nada al libro, nada que no pudiera perder “sin daños”.
U.E.: En un momento determinado los hombres inventan la escritura. Podemos considerar la escritura como la prolongación de la mano, y en este sentido tiene algo casi biológico. Se trata de una tecnología de comunicación inmediatamente vinculada al cuerpo. Una vez inventada, ya no puedes renunciar a ella. Una vez más, es como haber inventado la rueda. Las ruedas de hoy siguen siendo las de la Prehistoria.
Al contrario, nuestras invenciones, cine, radio, Internet, no son biológicas.
J.-C.C.: Tiene razón en subrayarlo: nunca hemos tenido más necesidad de leer y escribir que en nuestros días. No podemos siquiera usar un ordenador si no sabemos leer y escribir. Y, además, de una forma más compleja que antaño, porque hemos integrado nuevos signos, nuevas claves. Nuestro alfabeto se ha ampliado. Resulta cada vez más difícil aprender a leer. Si nuestros ordenadores pudieran transcribir directamente lo que decimos, se produciría un regreso a la oralidad. Claro que esto plantea una nueva cuestión: ¿es posible expresarse sin saber leer ni escribir?
U. E.: Homero respondería sin ningún género de duda que sí.
J.-C.C.: Pero Homero pertenece a una tradición oral. Sus conocimientos los adquirió a través de esa tradición, en una época en que todavía nada se había escrito en Grecia. ¿Se puede imaginar hoy a un escritor que dicte su novela sin la mediación de la escritura y que no conozca nada de la literatura que lo ha precedido? Quizá su obra tendría la fascinación de la naïveté, del descubrimiento, de lo inaudito. Pero, en todo caso, parece que carecería de lo que nosotros, a falta de un término mejor, llamamos “cultura”. Rimbaud era un joven dotadísimo, autor de versos inimitables. Pero no era lo que llamamos un autodidacta. A sus 16 años, su cultura ya era clásica, sólida. Sabía componer versos latinos
La Jornada: Ouverture: el libro no morirá
4/8/10
Escribir
"Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo de un libro que se está escribiendo. Es imposible. Es lo contrario del cine, lo contrario del teatro y otros espectáculos. Es lo contrario de todas las lecturas. Es lo más difícil. Es lo peor. Porque un libro es lo desconocido, es la noche, es cerrado, es eso. El libro avanza, crece, avanza en las direcciones que creíamos haber explorado, avanza hacia su propio destino y el de su autor, anonadado por su publicación: su separación, la separación del libro soñado, como el último hijo, siempre el más amado".
Marguerite Duras
1/8/10
Noche de sábado
Qué maravilla escuchar a Octavio Paz hablando sobre Marcel Duchamp y Joseph Cornell.
Éste es el poema con el que cerró el programa:
OBJETOS Y APARICIONES
A Joseph Cornell
Hexaedros de madera y de vidrio
apenas más grandes que una caja de zapatos.
En ellos caben la noche y sus lámparas.
Monumentos a cada momento
hechos con los desechos de cada momento:
jaulas de infinito.
Canicas, botones, dedales, dados,
alfileres, timbres, cuentas de vidrio:
cuentos del tiempo.
Memoria teje y destejo los ecos:
en las cuatro esquinas de la caja
juegan al aleleví damas sin sombra.
El fuego enterrado en el espejo,
el agua dormida en el ágata:
solos de Jenny Lind y Jenny Colon.
"Hay que hacer un cuadro", dijo Degas,
"como se comete un crimen". Pero tú construiste
cajas donde las cosas se aligeran de sus nombres.
Slot machine de visiones,
vaso de encuentro de las reminiscencias,
hotel de grillos y de constelaciones.
Fragmentos mínimos, incoherentes:
al revés de la Historia, creadora de ruinas,
tú hiciste con tus ruinas creaciones.
Teatro de los espíritus:
los objetos juegan al aro
con las leyes de la identidad.
Grand Hotel Couronne: en una redoma
el tres de tréboles y, toda ojos,
Almendrita en los jardines de un reflejo.
Un peine es un harpa
pulsada por la mirada de una niña
muda de nacimiento.
El reflector del ojo mental
disipa et espectáculo:
dios solitario sobre un mundo extinto.
Las apariciones son patentes.
Sus cuerpos pesan menos que la luz.
Duran lo que dura esta frase.
Joseph Cornell: en el interior de tus cajas
mis palabras se volvieron visibles un instante.
24/7/10
18/7/10
CARTA A TOMÁS SEGOVIA
México DF a 18 de julio de 2010
Muy querido Tomás,
Permíteme aprovecharme de tu propuesta epistolar para iniciar esta charla que será contigo, pero sobre todo, y a través de ti, con el estimado amigo Juan Santaella, y no por exceso de confianza, no vayas a creer, sino porque sus cartas nos “seducen” (y pocas veces mejor usado el término) creando tanta intimidad – no importa que sea ficticia o quizás sólo un simulacro, como dirían algunos teóricos contemporáneos – tanta intimidad, decía, que lo siento – y no creo ser la única – como alguien cercano, conocido, casi familiar. Un viejo amigo que se propone contarnos algunos de los secretos de su vida. ¿Será que todas somos hoy un poco Elvira Ulloa?
Pero no nos adelantemos, Tomás, porque lo primero es lo primero, y lo primero de esta carta es la fecha de hoy, 18 de julio. Fecha de infausta memoria, no necesito recordártelo. Fecha que va tejiendo unas extrañas redes que nos vuelven en cierto sentido testigos de la historia, y a la vez cómplices en aquello de las violencias, los recuerdos, los transtierros y demás hierbas. El 18 de julio de 1936 – refresquemos nuestros recuerdos (por cierto, el periódico El País dice que alrededor del 25 % de la población española declara no saber bien qué pasó ese día) – la vida de España, la tuya propia y, por rebote y carácter transitivo, la de muchos de nosotros, cambió para siempre. Encabezados por Francisco Franco los llamados “nacionales” se levantaron en contra de uno de los experimentos sociales y políticos más entrañables del siglo XX: la segunda República Española. El 18 de julio es una fecha emblemática del horror, la intolerancia, el autoritarismo, que da inicio a los sangrientos tres años de la Guerra Civil. Qué tengo yo que contarte a ti de estas cosas, ¿verdad Tomás? Ya he dicho alguna vez que mis hermanos y yo crecimos con las canciones republicanas: “Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero, si me quieres escribir ya sabes mi paradero, tercera brigada mixta, primera línea de fuego. Tercera brigada mixta, primera línea de fuego…”. Esas canciones fueron lo primero que supe de la guerra civil española. Eso y algunos poemas de García Lorca, de Machado, de Miguel Hernández. Porque sí - volveré a ser honesta, aunque me dé un poco de pena - también nos daba por decir poemas. Cuando años más tarde, el maravilloso Luis Rius poblaba sus clases de la mejor poesía en nuestra lengua, con esa voz suya que hacía que todas y todos nos enamoráramos perdidamente de su ya entonces “triste figura”, yo me sentía en familia. Y entre esos poemas que descubrí ya en la facultad pero cuya familiaridad me venía de lejos estaban también los de un tal Tomás Segovia:
No puedo piensa el Nómada
Parar aquí llegado de tan lejos
Sabiendo que ni huella
Ni semilla
Ni herida mía alguna he de dejar
Sin buscarle los ojos a esta tierra
De mirada huidiza
Sin obligar al menos
A que mueva los labios.
Tengo que aclarar que mi madre no cantaba porque fuera española, ni hija ni nieta de camborios. Lo hacía porque simplemente estaba convencida de que las luchas de todos los pueblos por un mundo más libre y más justo (qué grandilocuentes suenan de pronto estas palabras) eran su propia lucha (difícil explicar hoy todo esto). Tal vez baste para explicarlo la frase que te he leído en algún lado: ella era de la época en que el socialismo era una moral. Luego vinieron nuestra propia dictadura y los 30 mil desaparecidos y el exilio. Y con el exilio la llegada a México. Y para mí, el descubrimiento a la vez del dolor de las despedidas y el territorio de libertad que México le regaló a mis 16 años. Si pudiéramos ver nuestro pasado con “Google maps”, en el mío aparecería sin duda el distrito federal de mi adolescencia, y si de a poco me fuera acercando vería las Torres de Mixcoac, el mercado y un poquito más hacia abajo, el Madrid, por supuesto. Pues sí, porque aquellos rumbos “hispano mixcoaquenses” compartían algo también de los principios que defendía mi madre. Así que ahí fuimos todos, chilenos, argentinos, uruguayos, bolivianos, a encontrar un lugarcito tibio donde los hijos de la guerra civil lo habían encontrado antes. Y yo se ve que cumplo en mucho la frase de Max Aub: uno es de donde hace su bachillerato (lugar, por cierto, donde nacen grandes y muchas veces duraderos amores, como lo muestran algunos de los cuentos que Juan le manda a Elvira junto con las cartas).
Y no vas a creer, querido Tomás, quién fue una de las primeras personas que nos recibió a mi hermano Pablo y a mí en el “castillo”, que no era de la realeza sino de los transterrados republicanos, con una generosidad y una calidez que es ya proverbial. Exactamente: María Luisa Capella. Tu María Luisa. Digo, no es que yo quiera encontrarle cinco pies al gato con el pretexto de que me invitaron a presentar tu nuevo libro, te lo juro, pero dime tú si no es cierto que se han ido cruzando nuestros caminos. Será que, como has dicho tú, "Buscar las raíces no es más que una forma subterránea de andarse por las ramas”, y a la inversa podríamos agregar.
“Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero…”. Qué tema éste de la memoria histórica, ¿no Tomás? Qué tema, cuando lo más fácil es apretar la tecla “delete” para que “no quede huella, que no y que no”, como canta Bronco, para seguir con aquello de las canciones. Pero la huella está. Y están los sobrevivientes que con el rostro ajado y el puño en alto se reunieron en el Cementerio de la Almudena en Madrid, para recordar otra fecha: el 14 de abril. Y los hijos de sus hijos. Y espérate, espérate, porque ya sé que todo eso lo sabes y mejor que yo, pero fíjate que el juez que se comprometió a hacer justicia a pesar de los tantísimos años que han pasado y que se ha convertido él mismo en un perseguido político, Baltasar Garzón, está hoy ¿sabes dónde? En Buenos Aires. Invitado como orador principal en la ceremonia para recordar nuestro propio 18 de julio de la ignominia. El 18 de julio de 1994 era lunes, y a las 9:23 de la mañana una bomba estalló en la Asociación Mutual Israelita Argentina matando a 87 personas y dejando heridas a otras 300. Todavía como tantas otras veces, como en tantos otros casos y en tantos otros países, no se ha hecho justicia.
Así que celebro, querido Tomás, que a través de tus “Cartas de un jubilado” podamos hoy cambiarle un poco el signo a esta fecha. Porque la memoria, como bien lo sabe tu amigo Juan, no tiene que ser un lastre que paralice sino un pretexto para festejar que la vida sigue.
Y ahora que hablo de Juan y de sus cartas a Elvira - ¿a quién si no, con ese nombre, podría escribirle? – pienso en el largo ejercicio de seducción que es la escritura. Seducción que en el caso de ellos, los entrañables protagonistas de tu último libro, es también complicidad de viejos amantes. Y ahí está la poesía, está el lenguaje, como creación en tanto des-cubrimiento, porque quitando lenta, morosamente, “a morosamente”, lo que lo cubre es como va apareciendo el cuerpo amado – que a la larga no hay cuerpo deseado que no sea amado, como nos enseña tu epistolar amigo -.
En ese cuerpo amado, que es también el del lenguaje, quien escribe busca su propio rostro como en un espejo, para adivinarse visto por la otra piel. Para tratar de saber – tarea imposible si las hay – cómo es uno mismo en los ojos del otro. Por eso el ejercicio de la seducción vuelto palabra es también exploración por el propio interior. ¿Quiso Juan saber, Tomás, quién era, o quizás quién seguía siendo, buscándose a sí mismo en las palabras de Elvira? Y tal vez por eso no importe demasiado que el libro no nos dé a leer también las cartas de ella, aunque algo de ellas conozcamos o intuyamos en las respuestas de tu don Juan, que no será nunca “un vulgar tenorio” como lo dice en alguna de las líneas. Es el tuyo, Tomás, un “Dramma gioccoso”, como llamaban al Don Giovanni de Mozart, que tú has recuperado; un “dramma gioccoso” construido a través de esta correspondencia que seguramente estuvo guardada en alguna antigua caja que podemos imaginar algo perfumada aún; una caja a la que supongo te dejaría asomar Ana Hübner, autora de la introducción, para seguir con el juego de las cajas chinas, o de las muñecas rusas diría yo por aquello de los orígenes y los ancestros de los que hablábamos al principio, o del “relato enmarcado” como dirían los críticos mucho más rigurosos y menos subjetivos y afectivos que yo. Pero lo juguetón no le quita lo melancólico a estas páginas que acabas de publicar. Será porque las primeras líneas – las que nos llegan escritas por Ana – nos alertan ya sobre la muerte de los protagonistas, será porque el paso del tiempo es una presencia subrepticia pero implacable a lo largo del libro, será porque un don Juan envejecido despierta más nostalgia que ironía, el asunto es, querido Tomás, que me quedé con ganas de leer la carta 28 y la 29 y la 30, y todas las que vendrían después de la que cierra el libro, y poder quizás mirar el buzón un par de veces por semana para ver si ha llegado sobre de Sevilla.
Y quizás hablando del tiempo, de la vida y de la muerte vengan al caso - ¿por qué no? - estos versos que escribiste hace algunos años y que tanto me gustan:
Y yo voy mientras como quien espera
Que le alcance en viaje una noticia
Con un oído siempre hacia lo alto
Y en la frente este humo tercamente
Por si pasa la vida
Que me reconozca
Como buen transterrado que desde pequeño conoció el sabor de la distancia, aunque digas – y me sumo – que eres no ciudadano, o ciudadano de más de una tierra, eres un fanático de las cartas. Ahí están tus “Cartas cabales” con el famoso - gracias a ti -Matías Vegoso, a quien aún podemos ver cada tanto en tu blog, las cartas con Octavio Paz, las de la sección “Correo ordinario” que está en Bisutería cuyos títulos Carta insulsa, carta onirista, carta de adiós, carta en dos fechas, carta nemorosa, carta seminudista, carta incestuosa, carta culta y otras, muestran la variedad de tu pasión epistolar. Y como trashumante que eres sabes que las palabras que llegan del otro lado del mundo (siempre llegan del otro lado del mundo) son parte insustituible de la vida. Por eso pintaré en los muros de las ciudades donde haya gente querida el poema “Voto postal”: “Amigos bombeadme una sangre postal / Oh correo mi largo cordón umbilical”.
El ejercicio epistolar, que nace en la más absoluta intimidad de quien escribe y pretende llegar a la intimidad del destinatario, nos vuelve de pronto “voyeurs”, degustadores de historias ajenas. La ficción de la verdad que cuentan las cartas de Juan a Elvira nos hace “espiones” partícipes de los encuentros y desencuentros que han marcado su relación, de las discusiones y charlas sobre los celos, el amor, la seducción, el donjuanismo, la pareja. Y ambos, como él le dice a ella en alguna de las cartas, han hecho de nosotros sus cómplices, sus semejantes, sus hermanos, en aquello de la adicción a la escritura y a la melancólica conversación con quien está lejos.
La figura de don Juan – y no hablo ahora de Santaella (más que significativo apellido por lo demás. ¿Santas todas las ellas, tal vez?) sino de la figura mítica que han recreado, castigado o celebrado decenas de artistas de todos los tiempo – es casi un pretexto para que tus personajes construyan un nuevo arte de amar, Tomás, en el que la libertad del otro es un requisito sine qua non y la confianza una acompañante imprescindible del deseo. Lo que no entre dentro de esas reglas del juego quedará fuera. La ironía más sutil que hiriente, la burla cariñosa serán entonces las herramientas de la crítica entre Elvira y Juan. Las “relaciones peligrosas” no serán ahora las que se tejen entre el vizconde Valmont, la marquesa de Merteuil y la incauta Mme. De Tourvel (aunque de pronto la ficción, de la que rápidamente la pluma de Juan reniega, pueda llevarlos a identificarse con ellos), sino entre los examantes y esa joven, hija de uruguayos, que pretende estudiar en Sevilla: Cecilia. Y sin embargo, qué poco importa ese tercer personaje en el diálogo que sostienen los otros dos; es casi el “accidente” que les ha permitido ponerse nuevamente en contacto. Y ahí está el juego de la seducción, en el que ambos participaron hace ya tanto tiempo y donde cada uno sedujo al otro, como bien lo dice una de las cartas (cito: “¿Crees que sólo Romero seduce a Julieta y que Julieta no seduce a Romero…?” p.53 O, como él le confiesa páginas más adelante: “Mi seducción consistió siempre en pedirte que me sedujeras” p.58). Porque el que seduce le da la vida al que es seducido: no la felicidad, no el placer, sino la vida. El hombre naciendo de la costilla de Eva. De ahí ese juego doble que Juan sabe que existe en la seducción. No es una “conquista”; nada más alejado de la propuesta de Santaella que el “coleccionista” de mujeres. Conquista y seducción no van de la mano a pesar de lo que digan los miles de sitios de Internet que aparecen si pones ambas palabras (y cuando digo “miles” en realidad me estoy quedando corta: son alrededor de un millón y tantos). Haz la prueba en Google, Tomás, y verás que la reificación, la “cosificación” de lo femenino acompaña el desprecio por todo aquello que defienden estas “Cartas de un jubilado”. Sólo algunos ejemplos tomados de la primera página: “Seducción: conquista a la chica de tus sueños”, “Escuela de seducción: conquista mujeres sin salir de casa”, “El arte de la conquista (seducción) de John Devi”, etc. etc. ¿Y el arte, y la escritura, y el amor cortés, y oriente? Se ve que no han llegado aún a la realidad virtual. Quizás la seducción sea hoy casi un anacronismo; la violencia cotidiana, la prisa permanente, el individualismo, todo atenta contra el viejo arte de ir descubriendo al otro y dejarse descubrir por él, como decíamos al principio de estas páginas, querido Tomás. Como en el tema de la memoria, también aquí pareciera que se privilegia el que no quede huella, “que no y que no”, que nada nos marque, que no nos hagan mirar la vida de otra manera, que no nos hagan saber quiénes somos, que no nos obliguen a conocer nuestro propio rostro en la mirada del otro. Tu Juan le propone a Elvira un ejercicio casi del pasado: volver al juego de la seducción a través de la inteligencia, del humor, de la sutileza, de la ironía que sólo la palabra puede permitir. ¿Y acaso es otra cosa la literatura, Tomás?
¿Y no los salva eso del verdadero Comendador, como decían por ahí? ¿De Cronos? ¿Importa algo la introducción que dice que estas cartas se dan a conocer cuando ambos protagonistas han muerto ya? ¿Podemos decir que han muerto de verdad cuando estamos leyéndolos; conociendo sus argumentos, sus reflexiones, sus pasiones, sus amores, sus miedos? Para mí, está más muerta, Tomás, esa Ana Hübner que te hace llegar la correspondencia.
Sabes mejor que yo que hay muchísimos temas que estoy dejando en el tintero, pero también sabes mejor que yo que si una carta se vuelve demasiado larga no funciona, no seduce ¿no es así? Así que termino aquí estas frases que he tejido alrededor de tu historia de seductores y seducidos, burladores y celosos, enamorados y tímidos, que nos lleva de Tirso de Molina a Lord Byron, de George Brassens a Kierkegard, de Mozart a Zorrilla, con ganas de volver a ella – que es lo que nos pasa con los libros que valen la pena -. Por eso, Tomás, si me lo permites, cerraría yo con la frase de otro gran seductor (quizás uno de los pocos que no aparecen en las Cartas de un jubilado), una frase que, por cierto, nunca fue dicha donde ha pasado a la historia que fue dicha, pero que nos va a permitir regresar una y otra vez a tus páginas: me refiero a la frase de “Casablanca”, pero me gustaría citarla de donde vale más la pena: de “Sueños de un seductor”, porque no me cabe duda de que – como Woody Allen con Humphrey Bogart - somos todos tus aprendices en el sentido más honesto y admirativo del término, Tomás.
Así que, por favor, “Play it again, Sam”.
(Texto leído en Bellas Artes en la presentación del libro de Tomás Segovia, Cartas de un jubilado, México, Ediciones sin Nombre/Universidad del Claustro de Sor Juana, 2010)
17/7/10
11/7/10
7/7/10
5/7/10
¿Lunes?
Estupendo día para escuchar "En busca del cuento perdido", de 15 a 15:30 hrs. por Horizonte 107.9 fm
www.horizonte.imer.com.mx
www.horizonte.imer.com.mx
4/7/10
Tiempo de vida
“Contamos con el arte para que la verdad no nos destruya”. Esta frase de Nietzsche fue elegida por Marcos Giralt Torrente como epígrafe para su libro Tiempo de vida. ¿Y cuál es esa verdad que puede destruir en la obra más reciente del autor madrileño? La de la relación que tuvo con su padre, el pintor Juan Giralt. Una relación difícil, compleja, cargada de malentendidos, y a la vez, por supuesto, de amor incondicional; relación de la cual el hijo va dando cuenta a través de un tono confesional en páginas que inician con la muerte. La tristeza se mezcla con el desasosiego que provoca la orfandad en esta propuesta de escritura que trata de entender los lazos que se tejieron entre padre e hijo, tal como lo hicieron otros escritores en las diversas obras a las que Giralt se acercó buscando respuestas a sus propias preguntas: La invención de la soledad de Paul Auster, Patrimonio de Philip Roth, Mi oído en su corazón de Hanif Kureishi, entre otras. Pero fue necesario que él mismo se sumergiera en su interior, en sus propios recuerdos, en las imágenes que fue construyendo con los años, en el dolor por el tiempo de convivencia perdido, para poder resolver siquiera en una pequeña medida una vida de desencuentros.
Tiempo de vida es una novela del duelo, pero no por ello hace concesiones. Marcos Giralt es implacable con todos los personajes que se mueven en el drama familiar empezando por sí mismo, intuyendo que quizás nada hubiera cambiado en las relaciones tejidas entre todos aun habiendo sabido el desenlace. Y sin embargo, nos queda la memoria…
Por lo que compartimos de pérdida, por la parte del dolor que está siempre dentro nuestro, por los rostros queridos que no veremos más, copia estas líneas y le agradezco a Marcos Giralt Torrent la posibilidad de haber llorado todas las ausencias este fin de semana:
Se necesitan muchos días sin oír el teléfono la voz de una persona para acostumbrarnos a su ausencia; se necesitan muchos días reprimiendo el impulso de llamarla para acostumbrarnos a que ya no contestará, se necesitan muchos días guardándonos comentarios que sólo a ella haríamos para acostumbrarnos a que en adelante será así, se necesitan muchos días preguntándonos que diría de algo sobre lo que, sabemos, tendría una opinión más certera que la nuestra para acostumbrarnos a que a partir de ahora deberá bastarnos con nuestro criterios, se necesitan muchos días mirando sus fotos para acostumbrarnos a que son las fotos de un muerto, se necesitan muchos días contemplando lo que nos legó para acostumbrarnos a que ya no es suyo sino nuestro, se necesitan muchos días haciendo recuento de vivencias comunes para acostumbrarnos a que jamás se repetirán, a que sólo nos queda la memoria. (p.198)
Datos biográficos de Marcos Giralt Torrente
http://www.anagrama-ed.es/autor/434
3/7/10
Nuestros escarabajos
14/6/10
En busca del cuento perdido
Hola a todos,
Hoy, lunes 14 de junio, de 15 a 15:30 hrs.empezamos "En busca del cuento perdido", un programa hecho conjuntamente por el Instituto Mexicano de la Radio y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Se transmitirá por Horizonte. Escúchenlo en el 107.9 fm en la ciudad de México, o en línea http://www.horizonte.imer.com.mx/
Escríbanme a ver qué les parece.
Hoy, lunes 14 de junio, de 15 a 15:30 hrs.empezamos "En busca del cuento perdido", un programa hecho conjuntamente por el Instituto Mexicano de la Radio y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Se transmitirá por Horizonte. Escúchenlo en el 107.9 fm en la ciudad de México, o en línea http://www.horizonte.imer.com.mx/
Escríbanme a ver qué les parece.
22/5/10
Al azar
29/4/10
España al revés
“España al revés”. Por la memoria. Por la justicia.
El Universal 24 de abril de 2010
Para Pablo Lorenzano Menna,
hijo de desaparecidos,
hermano de todos
“Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero, si me quieres escribir ya sabes mi paradero, tercera brigada mixta, primera línea de fuego. Tercera brigada mixta, primera línea de fuego…”, cantaba mi madre mientras íbamos en el coche rumbo a la playa, en un camino que a mis hermanos y a mí nos parecía interminable, y que sólo las canciones que desafinábamos en familia (ni modo, tengo que ser honesta: ninguno de nosotros heredó el oído del abuelo cellista) hacían más o menos llevadero. “El Ejército del Ebro, rumba la rumba, la rumba la. El Ejército del Ebro, rumba, la rumba, la rumba la, una noche el río pasó. Ay Carmela. Ay Carmela”.
Esas canciones fueron lo primero que supe de la Guerra Civil Española. Eso y algunos poemas de García Lorca, de Machado, de Miguel Hernández. Porque sí - volveré a ser honesta, aunque me dé un poco de pena - también nos daba por decir poemas.
Cuando años más tarde, el maravilloso Luis Rius poblaba sus clases de la mejor poesía en nuestra lengua, con esa voz suya que hacía que todas y todos nos enamoráramos perdidamente de su ya entonces “triste figura”, yo me sentía en familia. Tengo que aclarar que mi madre no era española, ni hija ni nieta de camborios, Simplemente estaba convencida de que las luchas de todos los pueblos por un mundo más libre y más justo (qué grandilocuentes suenan de pronto estas palabras) eran su propia lucha (difícil explicar esto en el reino de la banalidad y el individualismo en el que estamos inmersos, ¿no?). El “internacionalismo”, la solidaridad, el compromiso, formaban parte de su identidad. De la de ella y de toda una generación (ésa que fue diezmada por la dictadura militar argentina). Era por eso que una parte de su corazoncito estaba con el experimento democrático más entrañable del siglo XX: la República Española.
Me acordé de todo esto hace un par de semanas; el 14 de abril claro, como cada 14 de abril, fecha del nacimiento de la República. Hoy hace ya 79 años. “Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero. Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero…”. ¡Qué tema éste de la memoria histórica! ¡Qué tema cuando lo más fácil es apretar la tecla “delete” para que “no quede huella, que no y que no”, como canta Bronco! Pero la huella está. Están las heridas todavía abiertas. Están los sobrevivientes que con el rostro ajado y el puño en alto se reunieron frente al muro de la ignominia en el Cementerio de la Almudena en Madrid.
Allí donde fueron fusilados más de 3,000 republicanos entre 1939 y 1943, en pleno régimen franquista, y llevaron claveles rojos que pusieron junto a las fotos de las víctimas. Está el viejo militante que participó, envuelto en la bandera roja, amarilla y morada, en la ceremonia de Buchenbald donde pasó largos, larguísimo meses. Están los hijos y nietos que buscan los cuerpos de sus seres queridos, que reclaman justicia, que cantan aún el Himno de Riego, y que hoy firman los cientos de cartas de apoyo al Juez Baltasar Garzón que circulan por el mundo. Porque parece increíble, pero es cierto: el juez que quiere hacer valer la justicia para condenar los crímenes de Franco es hoy un perseguido por ese mismo sistema judicial al que pertenece. Él es el perseguido. No los crímenes.
¿Es éste el pacto sobre el cual se ha sostenido la democracia en España? ¿Un pacto de silencio y “olvido”? Acusan a Garzón de prevaricación por investigar los crímenes y desapariciones ocurridos durante el franquismo, algo supuestamente fuera de su competencia, según lo establecido en la Ley de Amnistía.
Pero ¿dónde queda entonces el pedido de nulidad de dicha ley que ha hecho la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas? Los crímenes de lesa humanidad no están sujetos a ella. Los crímenes de lesa humanidad no prescriben. “España al revés: corruptos y fascistas juzgan al juez”, es una consigna que se grita en las manifestaciones de apoyo al Juez Garzón.
La escritora Almudena Grandes, los poetas Luis García Montero y Marcos Ana, Pedro Almodóvar, los actores Pilar Bardem, Aitana Sánchez Gijón y Juan Diego Botto, entre otros, han creado la “Plataforma contra la Impunidad del Franquismo”, y en uno de sus actos han recitado poemas de Miguel Hernández. “Para la libertad, sangro lucho, pervivo…”. Los mismos que nos enseñaba mi madre.
El Universal 24 de abril de 2010
Para Pablo Lorenzano Menna,
hijo de desaparecidos,
hermano de todos
“Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero, si me quieres escribir ya sabes mi paradero, tercera brigada mixta, primera línea de fuego. Tercera brigada mixta, primera línea de fuego…”, cantaba mi madre mientras íbamos en el coche rumbo a la playa, en un camino que a mis hermanos y a mí nos parecía interminable, y que sólo las canciones que desafinábamos en familia (ni modo, tengo que ser honesta: ninguno de nosotros heredó el oído del abuelo cellista) hacían más o menos llevadero. “El Ejército del Ebro, rumba la rumba, la rumba la. El Ejército del Ebro, rumba, la rumba, la rumba la, una noche el río pasó. Ay Carmela. Ay Carmela”.
Esas canciones fueron lo primero que supe de la Guerra Civil Española. Eso y algunos poemas de García Lorca, de Machado, de Miguel Hernández. Porque sí - volveré a ser honesta, aunque me dé un poco de pena - también nos daba por decir poemas.
Cuando años más tarde, el maravilloso Luis Rius poblaba sus clases de la mejor poesía en nuestra lengua, con esa voz suya que hacía que todas y todos nos enamoráramos perdidamente de su ya entonces “triste figura”, yo me sentía en familia. Tengo que aclarar que mi madre no era española, ni hija ni nieta de camborios, Simplemente estaba convencida de que las luchas de todos los pueblos por un mundo más libre y más justo (qué grandilocuentes suenan de pronto estas palabras) eran su propia lucha (difícil explicar esto en el reino de la banalidad y el individualismo en el que estamos inmersos, ¿no?). El “internacionalismo”, la solidaridad, el compromiso, formaban parte de su identidad. De la de ella y de toda una generación (ésa que fue diezmada por la dictadura militar argentina). Era por eso que una parte de su corazoncito estaba con el experimento democrático más entrañable del siglo XX: la República Española.
Me acordé de todo esto hace un par de semanas; el 14 de abril claro, como cada 14 de abril, fecha del nacimiento de la República. Hoy hace ya 79 años. “Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero. Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero…”. ¡Qué tema éste de la memoria histórica! ¡Qué tema cuando lo más fácil es apretar la tecla “delete” para que “no quede huella, que no y que no”, como canta Bronco! Pero la huella está. Están las heridas todavía abiertas. Están los sobrevivientes que con el rostro ajado y el puño en alto se reunieron frente al muro de la ignominia en el Cementerio de la Almudena en Madrid.
Allí donde fueron fusilados más de 3,000 republicanos entre 1939 y 1943, en pleno régimen franquista, y llevaron claveles rojos que pusieron junto a las fotos de las víctimas. Está el viejo militante que participó, envuelto en la bandera roja, amarilla y morada, en la ceremonia de Buchenbald donde pasó largos, larguísimo meses. Están los hijos y nietos que buscan los cuerpos de sus seres queridos, que reclaman justicia, que cantan aún el Himno de Riego, y que hoy firman los cientos de cartas de apoyo al Juez Baltasar Garzón que circulan por el mundo. Porque parece increíble, pero es cierto: el juez que quiere hacer valer la justicia para condenar los crímenes de Franco es hoy un perseguido por ese mismo sistema judicial al que pertenece. Él es el perseguido. No los crímenes.
¿Es éste el pacto sobre el cual se ha sostenido la democracia en España? ¿Un pacto de silencio y “olvido”? Acusan a Garzón de prevaricación por investigar los crímenes y desapariciones ocurridos durante el franquismo, algo supuestamente fuera de su competencia, según lo establecido en la Ley de Amnistía.
Pero ¿dónde queda entonces el pedido de nulidad de dicha ley que ha hecho la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas? Los crímenes de lesa humanidad no están sujetos a ella. Los crímenes de lesa humanidad no prescriben. “España al revés: corruptos y fascistas juzgan al juez”, es una consigna que se grita en las manifestaciones de apoyo al Juez Garzón.
La escritora Almudena Grandes, los poetas Luis García Montero y Marcos Ana, Pedro Almodóvar, los actores Pilar Bardem, Aitana Sánchez Gijón y Juan Diego Botto, entre otros, han creado la “Plataforma contra la Impunidad del Franquismo”, y en uno de sus actos han recitado poemas de Miguel Hernández. “Para la libertad, sangro lucho, pervivo…”. Los mismos que nos enseñaba mi madre.
22/4/10
19/4/10
14/4/10
14 de abril
Con la República Española en el recuerdo. Por la memoria. Por la justicia.
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ
César Vallejo
Niños del mundo,
si cae España -digo, es un decir-
si cae
del cielo abajo su antebrazo que asen,
en cabestro, dos láminas terrestres;
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
¡qué temprano en el sol lo que os decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio la altura,
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!
Si cae -digo, es un decir- si cae
España, de la tierra para abajo,
niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptóngo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!
Niños,
hijos de los guerreros, entretanto,
bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los hombres.
¡Bajad la voz, que está
con su rigor, que es grande, sin saber
qué hacer, y está en su mano
la calavera hablando y habla y habla,
la calavera, aquella de la trenza,
la calavera, aquella de la vida!
¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llando
de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aun
el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es la noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta; si la madre
España cae -digo, es un decir-
salid, niños del mundo; id a buscarla!…
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ
César Vallejo
Niños del mundo,
si cae España -digo, es un decir-
si cae
del cielo abajo su antebrazo que asen,
en cabestro, dos láminas terrestres;
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
¡qué temprano en el sol lo que os decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio la altura,
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!
Si cae -digo, es un decir- si cae
España, de la tierra para abajo,
niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptóngo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!
Niños,
hijos de los guerreros, entretanto,
bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los hombres.
¡Bajad la voz, que está
con su rigor, que es grande, sin saber
qué hacer, y está en su mano
la calavera hablando y habla y habla,
la calavera, aquella de la trenza,
la calavera, aquella de la vida!
¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llando
de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aun
el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es la noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta; si la madre
España cae -digo, es un decir-
salid, niños del mundo; id a buscarla!…
10/4/10
Las voces que hablan de las ausencias
24/3/10
13/3/10
El secreto de todos tan temido
Los invito a leer mi artículo de hoy en El Universal. ¡Bienvenidos los comentarios!
El Universal - Columnas
El Universal - Columnas
25/2/10
Lavorare Stanca
Hermoso video: texto Cesare Pavese, fotografía Andrei Tarkovsky, música Ennio Morricone.
24/2/10
20/2/10
Celebraciones
Los invito a leer el artículo que publiqué en El Universal de hoy
El Universal - Columnas
El Universal - Columnas
15/2/10
¡A escribir!
Los invitamos a nuestro Programa de Escritura Creativa. ¡Hay nuevos cursos!
Programa de Escritura Creativa
Programa de Escritura Creativa
Ay, país, país, país
Inminente traslado de Succar Kuri. "No es de alta peligrosidad".
"¡Ay país, país, país!", cantábamos en los 70.
La Jornada: Inminente traslado de Succar Kuri del penal del Altiplano a la cárcel de Cancún
"¡Ay país, país, país!", cantábamos en los 70.
La Jornada: Inminente traslado de Succar Kuri del penal del Altiplano a la cárcel de Cancún
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Dos joyas filmadas por mujeres
En los días en que estuve a media máquina vi dos joyas filmadas por mujeres: - "Atlantics", película franco senegalesa de Mati D...
-
Aunque bien sé que no me extrañas, aunque tengo la razón, me acuerdo: el cáncer terminó; te ausentas por todo lo mal que supe amart...
-
La voz a ti debida Tú vives siempre en tus actos. Con la punta de tus dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colore...
-
Para celebrar la primera luna llena del año: LA LUNA A María Kodama Hay tanta soledad en ese oro. La luna de las noches no es la luna que vi...