19/5/12

Esther Seligson para principiantes


¿Cómo hablar de una mujer como Esther Seligson? ¿Desde dónde acercarse a su obra, diversa, inquietante, profunda, sugerente y transgresora a la vez? ¿Con qué palabras dar cuenta de los muy diversos caminos que recorrió a lo largo de la vida?[1]
Quizás no haya mejor modo que escucharla a ella misma. Escuchar, por ejemplo, los versos que abren A los pies de un Buda sonriente, los de la Primera Travesía:
Vengo de un largo
Trayecto de abandonos
No soy la única
Lo sé no lo presumo
Pero son mis pies los míos
Quienes recorren y recorrieron
El camino mis pies y no otros
Mi cansancio y fatiga
Intemperie de abrazos
Sin consuelo
Enmimismada

 ¿Cómo dar cuenta de ese camino, esas travesías, esa fatiga? Quizás los múltiples libros artículos, ensayos, que Seligson escribió no sean sino un largo relato autobiográfico, un recorrido por medio del cual deseaba ir encontrando los dispersos fragmentos de sí misma. Trayecto que decanta hacia el origen de la palabra poética, búsqueda de lo esencial, ofrenda en el desierto, silencio de huesos pulidos por la arena.
Intentemos un viaje, aunque sepamos que Esther, como el primer pájaro es inaprensible, tal como lo escribe en el texto “La esfinge” de Jardín de infancia: El pájaro, frente a Adam, no quiso recibir un nombre. Prefirió volar libre y morir de inmediato, apenas creado, libre también. (p.91)
No demos entonces nombre a este viaje que no es lineal sino caleidoscópico; viaje en el que tiempos y espacios tienen fronteras porosas y límites difusos. El aquí y el ahora son sólo un modo de concebir la memoria. “Se desdobla el viento en remolinos que enturbian la vista. Todo aquí es polvo”, escribió Geney Beltrán para Esther, y ella tomó esa frase para darle título a su último libro. Si todo aquí es polvo estamos ante el principio y el fin. La vida y su relato como espiral.
Y sin embargo, toda vida parece tener un comienzo. Una madre y un padre. Un origen. Ella llegada desde algún lugar de la Rusia zarista, tenía “un alma traviesa, perezosa y con una insaciable curiosidad que por su misma indolencia dejó inconclusa en mil y una minuciosidades, como quien se la pasa garabateando itinerarios, planos, cartas, y ni se embarca, construye ni escribe. Ah, pero eso sí, era incansable en apiñar y hacer acopio de materiales, en caso de que las cosas se dieran del modo en que lo imaginaba. Tal vez por eso tampoco tuvo noción del tiempo de los relojes y el calendario.” (Todo aquí es polvo, p.17). A ella, a esa madre, fiestera, alegre, amante del cine y de la música, pero también a la que le impidió dedicarse a la danza, a la que ponía límites incomprensibles para Esther y su hermana, escribió uno de los poemas más bellos del libro Negro es su rostro:
En su desnuda pobreza

Sin ti es incomprensible,  
demasiado vasto, Madre,
el ímpetu, la fisura,
la inocencia,
la fidelidad ¿cómo?
la duda incluso

Madero para la flor
cobijo en la piedra
sé mi lecho a la hora del crepúsculo
espuma para cubrir mis ojos
no me ahogue el temor al hundimiento
o venga a moverme
la visión de un recuerdo
el grito jubiloso de un niño
a orillas del mar

A orillas del mar
Madre
ahí recoge la ofrenda de mis huesos
ceniza púber
el mar que tanto amamos
niñas de largo cuerpo y voz delgada
- cuánto anhelo de crecer –
entonces, en verdad,
éramos libres de arrullar los sueños
locuaces
modelábamos castillos
entre la arena escurridiza
- ¿quién no vivió su infancia imaginando?-
buganvilias en el cabello
para las noches de luna
en la boca el sabor de la naranja dulce

Frente a esta imagen la del padre polaco es silenciosa, enfurruñada, como si la vida no hubiera sido lo que le habían prometido. Lejos de una tierra que no pudo olvidar, casado con una mujer a la que no amaba y a la que le reclamaba permanentemente ser la causa de su amargura, guardaba las huellas de un terrible dolor en la mirada, el dolor del niño del shtetl que lo ha perdido todo, patria, lengua, familia. Una sombra.
Esther heredará el desarraigo, el sentimiento del nómade en busca de hogar, el extrañamiento del transterrado. Vivió en París, en Lisboa, en Jerusalén, en el Tibet. Y decía sobre esto: “Es bueno ser errante y peregrino. Sentirte extranjero en cada ciudad en la que vives te permite un contacto más emotivo”.
Como muchos de los escritores judíos, sentía la marca del desarraigo, la llamada de un cierto misticismo, la búsqueda de lo sagrado. De ahí su complicidad con Edmond Jabes, el extranjero en todas partes, el “místico ateo”, cuya obra, fragmentaria, profunda, le fascinaba y a cuya traducción dedicó largos años. El poeta del desierto, el que se atreve a hablarle al dios ausente.
Alguna vez dijo: “Yo no tengo obsesiones. Tengo pasiones.” Le apasionaban la reflexión y la creación heterodoxa, marginal, subversiva. Basta recorrer sus páginas para descubrir quiénes son sus interlocutores. “Yo sólo he traducido autores de los que me enamoro, escritores que han dicho lo que yo no puedo decir, que han expresado lo que yo siento y que yo no expreso”, explicaba.[2]
Emil Cioran fue uno de los principales, a quien le dedicó un excepcional libro, Apuntes sobre E.M. Cioran, cuyas reflexiones iniciales bien pueden aplicarse a la propia Esther.
La locura, lo insensato, la ruptura. Y el dolor de la imposibilidad. Por eso también eligió, entre sus interlocutores a Emmanuel Levinas, Fernando Pessoa, Rilke y Marguerite Yourcenar, entre otros. Todos los intereses y las búsquedas de Esther eran siempre apasionados, fervorosos, y apuntaban a las dimensiones más profundas de la realidad. La cartografía de sus viajes reales y simbólicos es de una riqueza no demasiado frecuente en nuestra cultura: de la filosofía contemporánea al pensamiento medieval, de la Cábala al Talmud, de la astrología a la cosmogonía de la India, del budismo al mundo del teatro, de la docencia a la danza. Allí donde hubiera crítica, profundidad, riesgo, inteligencia, exploración, estaba este personaje maravilloso sentando sus reales, ampliando las fronteras de su patria íntima.
A los veintiocho años, publicó su primer libro: Tras la ventana de un árbol (1969), en el que reúne varios cuentos, y a partir de ese momento descubrió que su hogar estaba, sobre todo, en la escritura. Ella podría haber dicho, como Edmond Jabés, “Soy de la raza del libro con que se construyen las moradas”, dueño de ninguna patria, dueño de todas las voces y de la mirada oblicua de la extranjería, Jabes, supo, como lo aprendería más adelante Esther, que los libros, las palabras son la morada, aquello que nos protege de la intemperie, que nos da asideros ante el dolor, aquello que hace que no sea grito permanente el desgarramiento.
Después del primero vinieron decenas de libros de narrativa, poesía, ensayo, artículos en revistas y periódicos. Esther tenía un cuerpo y un alma inquietas, y una cabeza y un corazón que no se detenían jamás. 
 “¿Cómo se arma un libro?” - dicen en uno de sus poemas -
Igual que un barco,
le respondí a mi nieta,
requiere de muchas travesías
de algún naufragio
toca puertos seguros
una tempestad de tanto en tanto
marineros solidarios
paciencia inquebrantable
no separar la realidad del espejismo
el monstruo marino de las aves
las islas del continente
saber que nada es similar
creaturas diversas y hermanas
mucha plegaria por equipaje
y al timón la providencia

Entre sus principales obras están: Tránsito del cuerpo; Luz de dos; Diálogos con el cuerpo; Indicios y Quimeras; Isomorfismos; La morada en el tiempo; Simiente, el díptico narrativo formado por Toda la luz y Jardín de infancia, los ensayos La escritura o el enigma de la otredad (2000), Notas sobre Cioran (2003).
Me detengo en la que fuera su última obra, el libro de relatos Cicatrices, hermosamente editado por una nueva editorial independiente llamada Páramo ediciones nacida con el afán de crear una biblioteca literaria de autores modernos y contemporáneos que, como ellos mismos lo dicen, “insista en el gusto por la belleza de la palabra”.
Me detengo en especial en una de las frases que hace alusión al título del libro: “La cicatriz de Dios está en nuestra mente. (…) Cicatriz: Concierto de voces insepultas en el insomnio de la memoria”. Se trata de la reunión de una veintena de relatos cortos, seguidos de textos varios como aforismos, epitafios y una que otra confesión, como la que dice: “Soy irreverente más por candor que por mala leche, pues cuando me da por la mala leche me vuelvo implacable iconoclasta”.
Y aprovecho para citar un par de frases de una entrevista que le hizo Miguel Ángel Quemáin, a propósito de la aparición de su libro “Hebras”, uno de los pocos en que juega con el humor a través de aforismos, como en el caso que acabo de citar. Dice entonces Esther Seligson: “Mi literatura siempre era como un diálogo con mis propios sentimientos, con mis propias sensaciones, y dirigido generalmente a un interlocutor... Siempre me decía, cuándo voy a llegar a escribir algo que no sea a partir del dolor, a partir de la experiencia amorosa personal, que también es perfectamente válido, porque nadie tiene por qué enterarse qué hay detrás de lo que uno escribe”.
Hoy lamento no haberle dicho en persona cuánto admiro su trabajo delicado, sutil, siempre incisivo, siempre inteligente y sensible. Hoy lamento, como todos los que amamos la palabra, la muerte de Esther Seligson ocurrida hace ya un año.
Me hubiera gustado haberme sentado con ella en el piso y descalza, en el “taller de sacerdotisas” del que habla Angélica Abelleyra en una crónica entrañable[3], a escucharla hablar de la vida y de la muerte, de los misterios de lo sagrado, de la fuerza de los cuerpos.
Y quisiera cerrar con el fragmento final de Todo aquí es polvo:
“Me habría gustado que mis cenizas fueran dispersadas en el Tajo, desde Toledo, para enlazar mis amores y acompañar su trayecto río abajo, fleco líquido entre las grietas de los riscos, caballo desbocado espumeando por los belfos, cascada liquen, vellón asperjado de estrellas y soles, corimbo de olas… La muerte ha de ser entrar en un mar infinitamente poroso, azul zafiro brillante, translúcido…”
Descanse en paz, Esther Seligson. Nosotros sigamos leyéndola, disfrutándola, aprendiendo de su irreverencia, de su rebeldía ante los cánones anquilosados de nuestra sociedad, de su hambre insaciable de palabras, de ideas, de su búsqueda de los caminos más profundos del conocimiento y el amor.


[1] Presentado en el Centro de Lectura Xavier Villaurrutia, en la mesa de homenaje “Esther Seligson para principiantes”, 6 de marzo de 2012.
[2] Adriana del Moral en http://www.jornada.unam.mx/2010/02/21/sem-adriana.html
[3] Angélica Abelleyra, “Esther Seligson, la alquimista” en http://cambiodeluces.arts-history.mx/entrada.php?id=444

16/5/12

"Muerte", un texto de Carlos Fuentes

"...todos podemos acercarnos al gran acervo verbal de la muerte por vía de la palabra poética", escribió Carlos Fuentes en este texto que forma parte de su libro titulado En esto creo. Hoy, son sus palabras las que nos llevan de la mano.

La Jornada: Muerte

Descanse en paz Carlos Fuentes.

9/5/12

Se llevaron el oro y nos dejaron el oro

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se transladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda, "Las palabras", en Confieso que he vivido

7/5/12

José Emilio Pacheco, "Alta traición"


No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
     es inasible.
Pero (aunque suene mal)
     daría la vida
por diez lugares suyos,
     cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
     fortalezas,
una ciudad deshecha,
     gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
     montañas
-y tres o cuatro ríos.

4/5/12

¡Feliz cumpleaños, Maestro!

¡Extrañamos tanto a Monsi! Como forma de recordarlo el día de su cumpleaños, comparto con ustedes este artículo que publiqué hace un tiempo.
Nexos - Cumpleaños y boleros Pensando, cómo no, en Carlos Monsiváis

3/5/12

Feliz cumpleaños, Juan Gelman


No hay mejor modo de celebrar a un poeta que buscar vida y refugio en sus palabras:

Ausencia de amor

Cómo será pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.
Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobre cristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.

Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.

Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.


Epitafio
Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.


Escribo en el olvido...
Escribo en el olvido
en cada fuego de la noche
cada rostro de ti.
Hay una piedra entonces
donde te acuesto mía,
ninguno la conoce,
he fundado pueblos en tu dulzura,
he sufrido esas cosas,
eres fuera de mí,
me perteneces extranjera.


Gotán
Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.


2/5/12

Mayo y poesía

Pablo Neruda


Monzón de mayo


El viento de la estación, el viento verde,
cargado de espacio y agua, entendido en desdichas,
arrolla su bandera de lúgubre cuero,
y de una desvanecida substancia, como dinero de limosna:
así, plateado, frío, se ha cobijado un día
frágil como la espada de cristal de un gigante,
entre tantas fuerzas que amparan su suspiro que teme,
su lágrima al caer, su arena inútil,
rodeado de poderes que cruzan y crujen,
como un hombre desnudo en una batalla
levantando su ramo blanco, su certidumbre incierta,
su gota de sal trémula entre lo invadido.

¿Qué reposo emprender, qué pobre esperanza amar,
con tal débil llama y tan fugitivo fuego?
¿Contra qué levantar el hacha hambrienta?
¿De qué materia desposeer, huir de qué rayo?
Su luz apenas hecha de longitud y temblor
arrastra como cola de traje de novia triste
aderazada de sueño mortal y palidez.
Porque todo aquello que la sombra tocó y ambicionó el
desorden
gravita, líquido, suspendido, desprovisto de paz,
indefenso entre espacios, vencido de muerte.

Ay, y es el destino de un día que fue esperado,
hacia el que corrían cartas, embarcaciones, negocios,
morir, sedentario y húmedo sin su propio cielo.
Dónde está su toldo de olor, su profundo follaje,
su rápido celaje de brasa, su respiración viva?
Inmóvil, vestido de un fulgor moribundo y una escama opaca,
verá partir la lluvia sus mitades
y al viento nutrido de aguas atacarlas.

25/4/12

24/4/12

Tesis sobre el cuento, Ricardo Piglia


Tesis sobre el cuento

Los dos hilos: Análisis de las dos historias

Ricardo Piglia



I

En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: "Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida". La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese relato futuro y no escrito.

Contra lo previsible y convencional (jugar-perder-suicidarse), la intriga se plantea como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y la historia del suicidio. Esa escisión es clave para definir el carácter doble de la forma del cuento.

Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias.


II

El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.

El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.


III

Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto. Trabajar con dos historias quiere decir trabajar con dos sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas antagónicas. Los elementos esenciales del cuento tienen doble función y son usados de manera distinta en cada una de las dos historias. Los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.


IV

En "La muerte y la brújula", al comienzo del relato, un tendero se decide a publicar un libro. Ese libro está ahí porque es imprescindible en el armado de la historia secreta. ¿Cómo hacer para que un gángster como Red Scharlach esté al tanto de las complejas tradiciones judías y sea capaz de tenderle a Lönnrott una trampa mística y filosófica? El autor, Borges, le consigue ese libro para que se instruya. Al mismo tiempo utiliza la historia 1 para disimular esa función: el libro parece estar ahí por contigüidad con el asesinato de Yarmolinsky y responde a una casualidad irónica. "Uno de esos tenderos que han descubierto que cualquier hombre se resigna a comprar cualquier libro publicó una edición popular de la Historia de la secta de Hasidim." Lo que es superfluo en una historia, es básico en la otra. El libro del tendero es un ejemplo (como el volumen de Las mil y una noches en "El Sur", como la cicatriz en "La forma de la espada") de la materia ambigua que hace funcionar la microscópica máquina narrativa de un cuento.


V

El cuento es un relato que encierra un relato secreto.

No se trata de un sentido oculto que dependa de la interpretación: el enigma no es otra cosa que una historia que se cuenta de un modo enigmático. La estrategia del relato está puesta al servicio de esa narración cifrada. ¿Cómo contar una historia mientras se está contando otra? Esa pregunta sintetiza los problemas técnicos del cuento.

Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento.


VI

La versión moderna del cuento que viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola.

La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.


VII

"El gran río de los dos corazones", uno de los relatos fundamentales de Hemingway, cifra hasta tal punto la historia 2 (los efectos de la guerra en Nick Adams), que el cuento parece la descripción trivial de una excursión de pesca. Hemingway pone toda su pericia en la narración hermética de la historia secreta. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que logra que se note la ausencia de otro relato.

¿Qué hubiera hecho Hemingway con la anécdota de Chejov? Narrar con detalles precisos la partida y el ambiente donde se desarrolla el juego, y la técnica que usa el jugador para apostar, y el tipo de bebida que toma. No decir nunca que ese hombre se va a suicidar, pero escribir el cuento como si el lector ya lo supiera.


VIII

Kafka cuenta con claridad y sencillez la historia secreta y narra sigilosamente la historia visible hasta convertirla en algo enigmático y oscuro. Esa inversión funda lo "kafkiano".

La historia del suicidio en la anécdota de Chejov sería narrada por Kafka en primer plano y con toda naturalidad. Lo terrible estaría centrado en la partida, narrada de un modo elíptico y amenazador.


IX

Para Borges, la historia 1 es un género y la historia 2 es siempre la misma. Para atenuar o disimular la monotonía de esta historia secreta, Borges recurre a las variantes narrativas que le ofrecen los géneros. Todos los cuentos de Borges están construidos con ese procedimiento.

La historia visible, el cuento, en la anécdota de Chejov, sería contada por Borges según los estereotipos (levemente parodiados) de una tradición o de un género. Una partida de taba entre gauchos perseguidos (digamos) en los fondos de un almacén, en la llanura entrerriana, contada por un viejo soldado de la caballería de Urquiza, amigo de Hilario Ascasubi. El relato del suicidio sería una historia construida con la duplicidad y la condensación de la vida de un hombre en una escena o acto único que define su destino.


X

La variante fundamental que introdujo Borges en la historia del cuento consistió en hacer de la construcción cifrada de la historia 2 el tema del relato. Borges narra las maniobras de alguien que construye perversamente una trama secreta con los materiales de una historia visible. En "La muerte y la brújula", la historia 2 es una construcción deliberada de Scharlach. Lo mismo ocurre con Azevedo Bandeira en "El muerto", con Nolam en "Tema del traidor y del héroe".

Borges (como Poe, como Kafka) sabía transformar en anécdota los problemas de la forma de narrar.


XI

El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto. Reproduce la búsqueda siempre renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta. "La visión instantánea que nos hace descubrir lo desconocido, no en una lejana tierra incógnita, sino en el corazón mismo de lo inmediato", decía Rimbaud.

Esa iluminación profana se ha convertido en la forma del cuento.

20/4/12

LA TIERRA BALDÍA (1922), T.S. Eliot



I. EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS

Abril, el más cruel entre los meses,
Hace que nazcan lilas en la tierra muerta,
Mezcla recuerdos y deseos, sacude
Raíces perezosas con lluvias vemales.
El invierno nos puso los abrigos, cubriendo
La tierra de olvidada nieve, alimentando
Una mezquina vida con inertes tubérculos.
Nos sorprendió el verano, soltándose sobre el Stambergersee
Con un chubasco; hicimos alto en la columnata
Y cruzamos después el Hofgarten, bañados por el sol.
Y tomamos café y platicamos una hora.
Bin gar keine Russin, stamm' aus Litauen, echt deutsch.
Y de niños, de paso por la casa de mi primo el archiduque,
Él me sacó en trineo.
Yo tenía miedo. Me dijo: Marie,
Marie, cógete bien. Y nos deslizamos cuesta abajo.
En las montañas, allá sí que nos sentimos libres.
Leo casi la noche entera y en el invierno parto hacia el sur.

¿Cuáles son las raíces que prenden, qué ramas
Brotan de este cascajo? Hijo de hombre,
Tú no puedes decirlo, ni imaginarlo, pues sólo conoces
Un cúmulo de imágenes donde reverbera el sol.
El árbol seco no cobija, el grillo canta monocorde,
La estéril piedra no mana agua. Sólo
Hay sombra bajo esta roca roja.
(Ven a la sombra de esta roca roja),
Voy a enseñarte algo diferente
De tu sombra que marcha a largos pasos contigo en la mañana,
0 de tu sombra, irguiéndose al ocaso para ir a tu encuentro;
Voy a enseñarte lo que es el miedo en un puñado de polvo.
Frisch weht der Wind
Der Heimat zu
Mein lrisch Kind,
Wo weilest du?
“Me diste los primeros jacintos hace un año;
“Me llamaban la niña de los jacintos.”
-Pero cuando volvimos, ya tarde, del jardín de los jacintos,
Tus brazos tan cargados, tu cabello tan húmedo, no pude
Hablar, y se apagaron mis ojos, no estaba
Vivo ni muerto, no sabía nada
Mientras veía el corazón de la luz, el silencio.
Oed' und leer das Meer.

      Madame Sosostris, famosa clarividente,
Pescó un resfriado, sin embargo.
Se le considera la mujer más sabia de Europa
Con un vicioso mazo de naipes. Aquí, dijo ella,
Está su carta, el Marinero fenicio que murió ahogado.
(Estas perlas fueron sus ojos. ¡Fíjese!)
Aquí está Belladonna, la Dama de las Rocas,
La dama de los sinos.
Aquí está el hombre de los tres bastos, y luego la Rueda,
Aquí el mercader tuerto, y esta carta en blanco
Es algo que lleva a cuestas
Y no puedo mirarlo. No encuentro
Al Colgado. Tema la muerte por agua.
Veo una muchedumbre formando corro.
Gracias. Si ve usted a la estimadísima señora Equitone,
Dígale que yo misma le llevaré el horóscopo:
Hay que ser tan precavida en estos días.

      Ciudad irreal,
Bajo la parda niebla de una alborada de invierno,
Tal multitud cruzaba por el Puente de Londres,
Que nunca hubiera yo creído que fueran tantos los que la muerte se llevara.
A veces emitían breves suspiros,
Cada quien con la vista clavada delante de sus pies.
Cuesta arriba, luego calle King William abajo,
Hacia donde Saint Mary Woolnoth santifica las horas
Con un sonido al final de la novena campanada.
Allí vi a un conocido, y lo detuve gritándole: “iStetson!”
¡Tú, que estabas conmigo en los barcos de Mylae!
¿Aquel cadáver que plantaste el año pasado en tu jardín,
Ha comenzado a retoñar? ¿Florecerá este año?
¿O la inesperada escarcha remueve su arriate?
Oh, aparta de allí al perro, que es amigo de los hombres,
Pues si no, ¡lo desenterrará de nuevo con sus uñas!
¡Tú, hypocryte lecteur! -mon sembable- mon frère!”


III. EL SERMÓN DEL FUEGO

El pabellón del río fue plegado, los últimos dedos de las hojas
Quieren asirse y se hunden en la mojada orilla. El viento
Cruza la tierra parda, sin ser oído. Las ninfas se marcharon.
Manso Támesis, boga quedamente hasta que termine mi canción.
El río no transporta botellas vacías, papeles de bocadillos,
Pañoletas de seda, cajas de cartón, colillas de cigarro
Ni otras huellas de noches de verano. Las ninfas se marcharon.
Y sus amigos, golfos herederos de administradores municipales,
Se fueron sin dejar sus nuevos domicilios.
A la orilla del Leman me senté y lloré...
Manso Támesis, boga quedamente hasta que termine mi canción,
Manso Támesis, boga quedamente, pues yo no hablo mucho ni en voz alta.
Mas, a mi espalda, en el gélido golpe del viento escucho
Crujidos de esqueletos y risas ahogadas.

Una rata ha cruzado furtivamente la hierba
Arrastrando su panza viscosa por la orilla
Mientras yo pescaba en el estancado canal.
En una noche de invemada detrás de la fábrica de gas,
Pensando en el naufragio de mi hermano rey
Y en el fallecimiento anterior de mi padre rey.

Blancos cuerpos desnudos sobre la tierra baja, apenas húmeda.
Y huesos abandonados en un mezquino desván de techo bajo,
Tan sólo removidos por el paso de las ratas, año tras año.
Sin embargo, a mi espalda, a veces oigo
Bocinas y autos, que han de conducir a Sweeney
En primavera adonde vive la señora Porter
Oh, la luna lucía tan radiante sobre la señora Porter
y sobre su hija.
Ellas se lavan los pies con agua de seltz
Et O ces voix d’enfants, chantant dans la coupole!

Twit twit twit
Jug jug jug jug jug jug
forzada tan violentamente.
Tereo

      Ciudad irreal,
Bajo la parda niebla de un mediodía de invierno
El señor Eugenides, comerciante de Esmima
Sin afeitar, la bolsa llena de pasas de Corinto
T. a. g. Londres: documentos a la vista,
Me invitó ern francés demótico
A merendar en el Hotel Cannon Street
Y a pasarme el fin de semana en el Metropole.

      A la hora de color violeta, cuando del escritorio alzamos los ojos y las espaldas,
Cuando la humana máquina aguarda
Cual taxímetro en marcha,
Yo, Tiresias, aunque ciego, palpitando entre dos vidas,
Anciano de arrugadas tetas, puedo ver
A la hora de color violeta, a esa hora de la tarde que nos conduce
Camino del hogar y la mar trae de vuelta a su casa al marinero;
Y la mecanógrafa, para tomar el té de la tarde, recoge las sobras del desayuno, calienta
La estufa y prepara su comida a base de conservas.
Fuera de la ventana, puestas peligrosamente a secar, cuelgan
Sus prendas íntimas, manoseadas por los últimos rayos del sol.
Sobre el sofá (que le sirve de cama por la noche) se amontonan
Medias, chinelas, chambras y sostenes.
Yo, Tiresias, anciano de arrugadas tetas de mujer
Vi la escena y predije lo demás.-
Yo también esperaba la ansiada visita.
Él, joven carbuncoso, llega,
Secretario de un agente de una pequeña firma comercial, de mirada impudente,
Uno de esos bribones en quien el descaro se ensarta
Como chistera en la cabeza de un millonario de Bradford.
La hora es favorable, y tal como él se figurara,
La cena ha terminado, ella está aburrida y cansada,
Él trata de envolverla con caricias
Que, si bien consentidas, no son deseadas,
Animoso y resuelto, él la asalta sin demora;
Sus manos acuciosas no encuentran resistencia alguna,
Su vanidad no necesita respuesta,
Y hasta recibe con agrado tal indiferencia.
(Y yo, Tiresias, he permitido todo
Lo que ocurriera en este mismo sofá o lecho;
Yo, que estuve sentado bajo los muros de Tebas
Y anduve entre lo más bajo de los muertos).
Le da un condescendiente beso postrero
Y baja a tientas por la escalera sin luces...

      Ella se vuelve y contempla un instante al espejo.
Sin preocuparse de su amante que se ha ido;
Su cerebro formula a medias un vago pensamiento;
“Bueno, asunto arreglado, me alegra que haya pasado ya”.
Cuando una mujer hermosa se entrega a tales locuras
Y vuelve a pasearse, a solas, por su cuarto,
Se alisa los cabellos de un modo automático
Y pone un disco en el gramófono.

      “Esta música me condujo despaciosamente sobre las aguas”.
Y a lo largo del Strand, calle Reina Victoria arriba.
Oh, ciudad, ciudad, a veces puedo escuchar
Al pie de un bar de la Lower Thames Street,
La dulce queja de una mandolina
El barullo y la charla que sale del interior
Donde los vendedores de pescado descansan al mediodía; donde los muros
De Magnus Martyr confinan
Inexplicable esplendor de oro y jónica blancura.
El río suda
Aceite y brea
Los lanchones derivan
Con la marea
Rojos velámenes
Desplegados
A sotavento, se columpian en las baritas.
Las barcazas
Transportan leños
En dirección de Greenwich
Más allá de Isle of Dogs.
Weialala leía
Wallala leialala
Elizabeth y Leicester
Al compás de los remos
La popa era
Casco dorado
Dorado y rojo
La efervescente oleada
Rompió en las dos orillas

El viento del sudoeste
Aguas abajo arrastró
El doblar de campanas
De las torres blancas
Wialala leia
Wallala leialala
“Tranvías y polvorientos árboles.
Highbury me vio nacer. Richmond y Kew
Me sepultaron. Al pasar por Richmond alcé las rodillas,
Acostada boca arriba en el fondo de un estrecho bote”.

“Mis pies están en Moorgate, mi corazón
bajo mis pies. Después de lo ocurrido
Él lloró. Me prometió ‘empezar de nuevo’
No dije nada, ¿Por qué habría de tomárselo a mal?
“Sobre Margate Sand.
Nada puedo asociar
con nada.
Rotas uñas de manos sucias.
Mi gente, tan humilde,
No espera nada”.
la la
Luego vine a Cartago

Anhelando tan viva vivamente
Oh, Señor, tú tiras de mí
Oh, Señor, tú me halas

Anhelando muy vivamente.

              (Traducción: José Luis Rivas)

19/4/12

La retórica del amor


Hoy inauguramos en el Claustro las Jornadas "La retórica del amor", por eso quise comenzar el día con este hermoso poema de Lope de Vega:

Esto es amor

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
aspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien, centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño

creer que un cielo en un infierno cabe
dar la vida y el alma a un desengaño,
Esto es Amor; quien lo probó, lo sabe.

17/4/12

"Los mares del sur", Cesare Pavese

(A Monti)

Caminamos una tarde por la falda de un cerro,
silenciosos. En la sombra del tardo crepúsculo
mi primo es un gigante vestido de blanco,
que se mueve pacato, con su rostro bronceado,
taciturno. Callar es nuestra virtud.
Algún antepasado nuestro debió estar muy solo
—un gran hombre entre idiotas o un pobre loco—
para enseñar a los suyos tanto silencio.

Mi primo habló esta tarde. Me pidió
que subiera con él: desde la cumbre se divisa,
en las noches serenas, el reflejo del distante
faro de Turín. “Tú, que vives en Turín...”
me dijo, “...pero tienes razón. Hay que vivir la vida
lejos del pueblo: se aprovecha y se goza;
luego, al volver después de cuarenta años, como yo,
se encuentra todo nuevo. Las Langas no se pierden”
Todo esto me ha dicho y no habla italiano,
pero emplea lentamente el dialecto que, como las piedras
de esta misma colina, es tan abrupto
que veinte años de idiomas y océanos distintos
no han podido mellárselo. Y sube la cuesta
con la misma mirada abstraída que he visto, de niño,
en los campesinos un poco cansados.
Veinte años anduvo viajando por el mundo.
Se fue cuando todavía era yo un niño faldero,
y lo dieron por muerto. Después oí a las mujeres
hablando a veces de él, como en una fábula;
pero los hombres, más reservados, lo olvidaron.

Un invierno, a mi padre ya muerto, le llegó una tarjeta
con una gran estampilla verdosa con naves en un puerto
y deseos de buena vendimia. Causó gran asombro
y el niño más crecido explicó con vehemencia
que el mensaje venía de una isla llamada Tasmania,
rodeada de un mar más azul y feroces escualos,
en el Pacífico, al sur de Australia. Y añadió que en verdad
el primo era pescador de perlas. Y arrancó la estampilla.
Todos opinaron al respecto, mas coincidieron
en que si no estaba ya muerto, pronto moriría.
Luego todos lo olvidaron y pasó mucho tiempo.

Oh, desde que yo jugaba a los piratas malayos,
cuánto tiempo ha pasado. Y desde la última vez
que bajé a bañarme en un sitio mortal
y en un árbol perseguí a un compañero de juegos,
quebrando hermosas ramas, y le rompí la cabeza
a un rival y también me golpearon,
cuánta vida ha transcurrido. Otros días, otros juegos,
otros sacudimientos de la sangre frente a rivales
más huidizos: los pensamientos y los sueños.
La ciudad me ha enseñado temores infinitos:
una multitud, una calle me han hecho tembla;
un pensamiento, a veces, entrevisto en un rostro.
Siento aún en los ojos la luz burlona
de miles de faroles sobre el tropel de pasos.
Entre otros pocos, mi primo regresó
al terminar la guerra. Y tenía dinero.
Los parientes murmuraban: “En un año, cuando mucho,
se lo come todo y se larga.
Los desesperados mueren así.”

Mi primo tiene un semblante resuelto. Compró una planta baja
en el pueblo y construyó con cemento un taller
con su flamante bomba al frente, para vender gasolina;
y sobre el puente, junto a la curva, un gran letrero.
Luego empleó a un mecánico que le atendía el negocio
mientras él se paseaba por Las Langas, fumando.
Entretanto se casó en el pueblo. Eligió a una muchacha
delgada y rubia, como las extranjeras
que alguna vez encontró por el mundo.
Pero siguió saliendo solo, vestido de blanco,
con las manos a la espalda y el rostro bronceado;
por la mañana iba a las ferias y con aire socarrón
compraba caballos. Después me explicó,
al fallarle el proyecto, que su plan
había sido suprimir las bestias del valle
y obligar a la gente a comprarle motores.
“Pero la bestia” decía, “más grande de todas
he sido yo al pensarlo. Debía saber
que aquí bueyes y gentes son una misma raza.”

Hemos caminado más de media hora. La cumbre está cercana;
aumenta en torno nuestro el murmullo y el silbar del viento.
Mi primo se detiene de pronto y se vuelve: “Este año
escribiré en el letrero Santo Síefano
siempre ha sido el primero en las fiestas
en el valle del Belbo, aunque respinguen
los de Canelli.” Y sigue subiendo la cuesta.

Un perfume de tierra y de viento nos envuelve en lo oscuro;
algunas luces lejanas: granjas, automóviles
que apenas se oyen. Y pienso en la fuerza
que devolvió a este hombre, arrancándolo al mar,
a las tierras lejanas, al silencio que dura.
Mi primo jamás habla de sus viajes.
Dice parcamente que ha estado en tal o cual sitio
y vuelve a pensar en sus motores.
Sólo un sueño
le ha quedado en la sangre: una vez navegó
como fogonero en un barco pesquero holandés, el Cetáceo;
vio volar los pesados arpones al sol,
vio huir ballenas entre espumas de sangre,
perseguirlas, lancear sus colas levantadas.
Me lo contó algunas veces.
Pero cuando le digo
que está entre los afortunados que han visto la aurora
en las islas más hermosas del mundo,
sonríe al recordarlo y responde que el sol
se levantaba cuando el día ya era viejo para ellos.

1930

Traducción de Guillermo Fernández, en Material de lectura, UNAM
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=55&Itemid=1&limit=1&limitstart=2

16/4/12

"El poeta habla por teléfono con el amor" Federico García Lorca


Tu voz regó la duna de mi pecho
en la dulce cabina de madera.
Por el sur de mis pies fue primavera
y al norte de mi frente flor de helecho.

Pino de luz por el espacio estrecho
cantó sin alborada y sementera
y mi llanto prendió por vez primera
coronas de esperanza por el techo.

Dulce y lejana voz por mí vertida.
Dulce y lejana voz por mí gustada.
Lejana y dulce voz amortecida.

Lejana como oscura corza herida.
Dulce como un sollozo en la nevada.
¡Lejana y dulce en tuétano metida!

15/4/12

Tabucchi y la saudade


Para comprender qué es la saudade, nada mejor que experimentarla directamente. El mejor momento es obviamente el atardecer, que es la hora canónica de la saudade, pero se prestan perfectamente a ello también ciertas tardes de niebla atlántica, cuando sobre la ciudad desciende un velo y se encienden las farolas. Allí, a solas, contemplando este panorama que se abre ante nosotros, tal vez nos asalte una suerte de conmoción. Nuestra imaginación, haciéndole un quiebro al tiempo, nos hará pensar que una vez que volvamos a casa y a nuestras costumbres, nos invadirá la nostalgia de un momento privilegiado de nuestra vida en la que estábamos en una hermosa y solitaria callejuela de Lisboa contemplando un panorama conmovedor. Pues bien, la suerte está echada: estamos sintiendo nostalgia del momento que estamos viviendo en ese momento. Es una nostalgia al futuro. Hemos experimentado en carne propia la saudade.

Antonio Tabucchi, en Viajes y otros viajes, Anagrama

2/4/12

Muebles el canario


Aquí está la versión completa del cuento "Muebles El Canario", de Felisberto Hernández, del que hablamos en programa "En busca del cuento perdido" del 2 de abril


La propaganda de estos muebles me tomó desprevenido. Yo había ido a pasar un mes de vacaciones a un lugar cercano y no había querido enterarme de lo que ocurriera en la ciudad. Cuando llegué de vuelta hacía mucho calor y esa misma noche fui a una playa. Volví a mi pieza más bien temprano y un poco malhumorado por lo que me había ocurrido en el tranvía. Lo tomé en la playa y me tocó sentarme en un lugar que daba al pasillo. Como todavía hacía mucho calor, había puesto mi saco en las rodillas y traía los brazos al aire, pues mi camisa era de manga corta. Entre las personas que andaban por el pasillo hubo una que de pronto me dijo:
—Con su permiso, por favor...
Y yo respondí con rapidez:
—Es de usted.
Pero no sólo no comprendí lo que pasaba sino que me asusté. En ese instante ocurrieron muchas cosas. La primera fue que aun cuando ese señor no había terminado de pedirme permiso, y mientras yo le contestaba, él ya me frotaba el brazo desnudo con algo frío que no sé por qué creí que fuera saliva. Y cuando yo había terminado de decir “es de usted” ya sentí un pinchazo y vi una jeringa grande con letras. Al mismo tiempo una gorda que iba en otro asiento decía:
—Después a mí,
Yo debo haber hecho un movimiento brusco con el brazo porque el hombre de la jeringa dijo:
—¡Ah!, lo voy a lastimar... quieto un...
Pronto sacó la jeringa en medio de la sonrisa de otros pasajeros que habían visto mi cara. Después empezó a frotar el brazo de la gorda y ella miraba operar muy complacida. A pesar de que la jeringa era grande, sólo echaba un pequeño chorro con un golpe de resorte. Entonces leí las letras amarillas. que había a lo largo del tubo: Muebles “El Canario”. Después me dio vergüenza preguntar de qué se trataba y decidí enterarme al otro día por los diarios. Pero apenas bajé del tranvía pensé: “No podrá ser un fortificante; tendrá que ser algo que deje consecuencias visibles si realmente se trata de una propaganda”. Sin embargo, yo no sabía bien de qué se trataba; pero estaba muy cansado y me empeciné en no hacer caso. De cualquier manera estaba seguro de que no se permitiría dopar al público con ninguna droga. Antes de dormirme pensé que a lo mejor habrían querido producir algún estado físico de placer o bienestar. Todavía no había pasado al sueño cuando oí en mí el canto de un pajarito... No tenía la calidad de algo recordado ni del sonido, que nos llega de afuera. Era anormal como una enfermedad nueva; pero también había un matiz irónico; como si la enfermedad se sintiera contenta y se hubiera, puesto a cantar. Estas sensaciones pasaron rápidamente y en seguida apareció algo más concreto: oí sonar en mi cabeza una voz que decía:
—Hola, hola; transmite difusora “El Canario”... hola, hola, audición especial. Las personas sensibilizadas para estas transmisiones... etc., etc...
Todo esto lo oía de pie, descalzo, al costado de la cama y sin animarme a encender la luz; había dado un salto y me había quedado duro en ese lugar; parecía imposible que aquello sonara dentro de mi cabeza. Me volví a tirar en la cama y por último me decidí a esperar. Ahora estaban pasando, indicaciones a propósito de los pagos en cuotas de los muebles “El Canario”. Y de pronto dijeron:
—Como primer número se transmitirá el tango...
Desesperado, me metí debajo de una cobija gruesa; entonces oí todo con más claridad, pues la cobija atenuaba los ruidos de la calle y yo sentía mejor lo que ocurría dentro de mi cabeza... En seguida me saqué la cobija y empecé a caminar por la habitación; esto me aliviaba un poco pero yo tenía como un secreto empecinamiento en oír y en quejarme de mi desgracia. Me acosté de nuevo y al agarrarme de los barrotes de la cama volví a oír el tango con más nitidez.
Al rato me encontraba en la calle: buscaba otros ruidos que atenuaran el que sentía en la cabeza. Pensé en comprar un diario, informarme de la dirección de la radio y preguntar qué había que hacer para anular el efecto de la inyección. Pero vino un tranvía y lo tomé. A los pocos instantes el tranvía pasó por un lugar donde las vías se hallaban en mal estado y el gran ruido me alivió de otro tango que tocaban ahora; pero de pronto miré para dentro del tranvía y vi otro hombre con otra jeringa; le estaba dando inyecciones a unos niños que iban sentados en asientos transversales. Fui hasta allí y le pregunté qué había que hacer para anular el efecto de una inyección que me habían dado hacía una hora. El me miró asombrado y dijo:
—¿No le agrada la transmisión?
—Absolutamente.
—Espere unos momentos y empezará una novela--en episodios.
—Horrible -le dije.
El siguió con las inyecciones y sacudía la cabeza haciendo una sonrisa. Yo no oía más el tango. Ahora volvían a hablar de los muebles. Por fin el hombre de la inyección me dijo:
—Señor, en todos los diarios ha salido el aviso de las tabletas “El Canario”. Si a usted no le gusta, la transmisión se toma una de ellas y pronto.
—¡Pero, ahora todas las farmacias, están !cerradas y yo voy a volverme loco!
En ese instante oí anunciar:
—Y ahora transmitiremos una poesía titulada “Sillón Querido”, soneto compuesto especialmente para los muebles “El Canario”.
Después el hombre de la inyección se acercó a mí para hablarme en secreto y me dijo:
—Yo voy a arreglar su asunto de otra manera. Le cobraré un peso porque le veo cara honrada. Si usted me descubre pierdo el empleo, pues a la compañía le conviene más que se vendan las tabletas.
Yo lo apuré para que me dijera el secreto. Entonces él abrió la mano y dijo:
—Venga el peso. —Y después que se lo di agregó: —Dése un baño de pies bien caliente.

(tomado de www.literatura.us/hernandez/muebles.html)

Ante el horror de la guerra: la poesía

JUAN LÓPEZ Y JOHN WARD

Les tocó en suerte una época extraña.

El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los catógrafos, auspiciaba las guerras.

López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote.

El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.

Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.

Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.

El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.



Jorge Luis Borges, 1985

Nada mejor que las palabras de Borges para recordar el horror de la guerra de Malvinas.

1/4/12

Agustín Fernández Mallo en "En busca del cuento perdido"


Comparto con ustedes una buena noticia: ¡tenemos ya un espacio para transmitir videos de "En busca del cuento perdido"!

Empezamos con la charla que sostuvimos en el mes de febrero con el escritor español Agustín Fernández Mallo. Los invito a que se asomen a la siguiente dirección:

http://vimeo.com/37747868

¡Que la disfruten!

25/3/12

Las lluvias que me mojan


(Unas notas que acompañan el abrazo que los argentinos le damos a México en estos días de la Memoria)

¿Cuáles son las lluvias que me mojan? ¿Dónde están aquéllas que eran cómplices de los días de escuela en el invierno? Mamá nos servía el café con leche, y veíamos caer la tormenta con la alegría del que sabe que le espera no el guardapolvo blanco de todas las mañanas sino largas horas de juego, sin salir de casa, oyendo el repicar de las gotas en el techo. Bendecíamos la lluvia como si fuéramos campesinos. Y ahora, ¿cuáles son las lluvias que me mojan? Somos todos dolidos exiliados del tiempo; ésa es la marca que determina nuestra vida. No hay “permanencia voluntaria” ni segunda función. Ulises nunca volverá realmente a Itaca.
Juan Gelman tituló “Bajo la lluvia ajena” el largo texto que incluyó en el libro Exilio del que es coautor junto con Osvaldo Bayer. “La lluvia ajena”. De pronto pensé que me convertí en argen-mex no el día de 1983 en que me llamaron de la Secretaría de Relaciones Exteriores para decirme que yo era “oficialmente” mexicana; tampoco cuando al poco tiempo me llamaron, ahora de la Embajada Argentina en México, para decirme que la nacionalidad argentina es irrenunciable, con lo cual ambas instituciones fomentaron y alimentaron lo que yo ya sentía como una esquizofrenia galopante. Decía que no me convertí en argen-mex entonces, sino el día en que la lluvia que caía en la ciudad dejó de ser ajena y se volvió tan mía como aquéllas que nos regalaban una mañana completa de juegos y libros en el invierno porteño.
Como nunca he encontrado otro modo de hablar de todo esto más que a través de los fragmentos será eso, fragmentos, de lo que hablaré aquí: algunas anotaciones, ocurrencias y confesiones sobre el tema del exilio con un final bastante feliz.
Escribir desde el ser argenmex es para mí perderme en ese laberinto de voces, de palabras propias y ajenas; es mirar con mirada “oblicua”, dicen algunos, estrábica, quizás; una mirada que se mira mirar; mirada de adentro y de afuera. No es un asunto de lenguaje ni de pasaporte, es un asunto de que la lluvia que nos moja deja de ser ajena, allá y acá, acá y allá.
Escribir como argen-mex, o como “mexitina”, como prefiere decir Liliana Felipe, es estar siempre buscando huellas, inventándonos recuerdos para sentir que una también tiene historia, que una también pertenece y estuvo. Y que si no, si no estuvo, si no pertenece, si no tiene tanta historia acá, no es por falta de voluntá, seño, se lo juro, no es falta de cariño, sino por un puro azar, por aquellos barcos que llegaron al Río de la Plata, y no a Veracruz, vía La Habana, como el de los padres de Margo Glantz, que venían del mismo lugar que algunos de mis abuelos. Y entonces hay que inventarse testigos, y a lo mejor simplemente por eso es que una escribe, para inventar los testigos de una vida que aquí no tuvimos y para seguir teniendo con nosotros a los de allá que empiezan a irse.
La pampa era un espacio abierto, imprevisible, y allí fueron a inventarse una vida aquellos abuelos y bisabuelos inmigrantes, jovencísimos, recién casados. Asustados veían desde el barco la costa que se alejaba. El dibujo del horizonte quedó grabado para siempre en sus miradas.
También en los ojos de mi padre vi ese dibujo, sobre todo cuando angustiado tropezaba con los cerros que rodean esta ciudad en la que ahora escribo. Su deseo de llanura era la imagen misma de la nostalgia.
Como les contaba al principio, el olor de la lluvia sobre la tierra en el momento en que las primeras gotas tocan el suelo, ése es el perfume de mi infancia. Y los jazmines en verano. Erbarme Dich, Mein Gott, canta Marianne Anderson con esa voz profunda, tersa, que es a la vez desgarramiento y cobijo. Como la voz del chelo que tocaba mi abuelo con sus manitos de niño ruso; demasiado profunda, demasiado desgarrada para manos tan pequeñas. ¿Dónde comienza el exilio? ¿Cuándo las pérdidas? Erbarme Dich. Y Mateo, ese santo tan humano en la versión de Bach, siente, como el vértigo que lo empuja a mirar los ojos del vacío, su propio desarraigo. ¿Dónde estará ahora mi hogar? ¿Dónde ahora que me he asomado a la ausencia de todas las ausencias? El olor de la lluvia sobre la tierra; los jazmines en verano. Una canción que canto muy bajito sentada en la puerta que da al jardín. Una canción que me empuja a mirar los ojos del vacío. La ausencia de todas las ausencias.¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
“No se debía rechazar cualquier nostalgia de la patria (...) Algún día, interrumpiendo mi escritura, miraré por la ventana y veré un otoño ruso.” Este era el deseo de Vladimir Nabokov después de cincuenta años de exilio. Nabokov había abandonado el ruso pero no su nostalgia. Esa nostalgia que aceleraba el vuelo cada vez que sumaba una mariposa a su colección, porque eran las mariposas las que tenían el destino que él no podía darle a su melancolía.
Y escribir como argenmex es también sentir el compromiso de hablar de aquella historia que nos expulsó del territorio de nuestra adolescencia; es tratar de entender los claroscuros de un periodo de muerte y violencia que se instaló allá, al sur de todos los sures, cambiándonos a todos la vida para siempre; es buscar que cada una de nuestras páginas sea también una caricia para los 30 mil desaparecidos que nos dejó la historia del horror. Por eso escribo tanto sobre estas cosas, muchas veces aunque ya no quiera, aunque ya no quisiera necesitarlo. Aclaro que no todo lo que escribo tiene que ver con estas cosas, claro. Pero he necesitado hacerlo para cerrar una herida, para construir un lugarcito donde guardar a mis ausentes, donde enterrar a mis muertos.
Y escribir como argenmex es haber aprendido a deshacer las valijas a tiempo para no tener el dedo mocho como el del chiste: “Este año volvemos a España”. Es dejar que la nostalgia nos vele la mirada pero no nos impida vivir. Es amar cada rincón de esta ciudad “terrible, gris, monstruosa”, como la llamara Efraín Huerta.
Alguien dijo que la patria es el lugar donde están enterrados nuestros muertos. Mi madre, que era una mujer sabia, decía que era el lugar donde estaban los afectos. Yo me paro en una frontera fuera de todos los mapas y desde allí abrazo a mis seres queridos. A los que están y a los que no están.

Pero nunca me ha gustado el lado plañidero del exilio, porque sé que mi escritura, con sus silencios, con sus quiebres, no sería posible, o sería otra, sé que yo misma sería otra, sin mi vida en México, sin ese territorio de libertad que nos descubrió México a mí y a mis 16 años y que me sigue descubriendo tantos años después. No sólo la posibilidad de conocer otros mundos, una historia cuyas raíces llegan tan hondo que me daba vértigo (aún me lo da), adolescentes tan parecidos y tan diferentes a como era yo entonces, un mundo de sensaciones, de sensualidades, de solidaridades inquebrantables, de generosidad, sino además algo que empecé a entender tiempo después: La posibilidad del extrañamiento, ese quiebre de la lengua que me deja tartamuda, esa mirada que me permite ser - como dice Juan Carlos Plá - "otra en ambas patrias". Hay ciertos lugares como la escritura, como la sonrisa de alguien en el momento preciso, una cierta manera de nombrar a las cosas con palabras mexicanas y tonito argentino, o a veces al revés, un modo de mirar una realidad que nos duele por partida doble, hay ciertos lugares, decía, que me hacen pensar que la geografía es una invención y que la patria es el sitio imaginario donde está aquello que amamos.

Gracias a México, desde hace 36 años ostento esta ciudadanía tan particular que es la de ser "argenmex". Ser argenmex es, por ejemplo, escribir en México un libro sobre literatura argentina y presentarlo por primera vez - como fue el caso de Escrituras de sobrevivencia - en la Embajada de México en Buenos Aires; eso sí, el 12 de diciembre, con devoción guadalupana, faltaba más. Y de pronto pienso en el modo en que hemos conseguido - los argenmex - convertir el exilio en una suma, en riqueza, en agradecimiento a nuestros dos países, y esto se traduce en la tranquilidad con que invadimos la realidad con nuestra propia esquizofrenia. Vivimos cómoda y esquizofrénicamente, y jalamos a nuestra gente más querida a esta vida haciéndole creer, por supuesto, que lo raro es lo otro. Y así, esquizofrénicos pero felices, crecemos y vamos envejeciendo, y así van creciendo también nuestros hijos (Mamá, reclamaba Mariana cuando era chiquita, no digas lávense las manitos cuando vengan mis amigas, porque ellas creen que se dice "manitas"). Y por eso no sentimos ninguna contradicción, sino todo lo contrario, al cantar a voz en cuello junto con Juan Gabriel que "como México no hay dos", y llorar como locos escuchando Zamba de mi esperanza o Mi Buenos Aires querido (¿vieron que hay cierta relación entre la nostalgia y el kitsch?), comer un buen asado con sus chilitos y sus tortillitas, o mezclar en una misma frase mexicanismos, argentinismos y todas sus posibles variantes.
Dice José Emilio Pacheco en ese hermoso poema llamado “Alta traición”:
No amo mi Patria. Su fulgor abstracto
Es inasible.
Pero (aunque suene mal) daría la vida
Por diez lugares suyos, ciertas gentes,
Puertos, bosques de pinos, fortalezas,
Una ciudad deshecha, gris, monstruosa,
Varias figuras de su historia,
Montañas (y tres o cuatro ríos).
Y uno descubre, con Pacheco, que puede reapropiarse de la palabra “patria”, tan cargada, tan vapuleada, por izquierdas, derechas y centro. Y pienso que mi patria son en realidad dos que se me juntan en una sola bocanada que a veces me ahoga y que me lleva de la esquizofrenia a la plenitud, de las complicidades al desasosiego. En una de mis patrias crece mi hija, en la otra envejecen mis padres; en una, las urgencias de lo cotidiano me acunan, me sostienen, en la otra la inquietud me hiere y me fascina, en una todo es fuerza y proyectos, en la otra hay un cajón con fotos que ya nadie recuerda; en una tengo presente, en la otra están los testigos de mi pasado más remoto.
Para que me entiendan, para poder explicarles qué es esto de ser argenmex, les cuento la historia del chiquito aquel hijo de argentinos que había crecido en México, que cuando se instaló con su familia en Buenos Aires y le preguntaron si conocía el himno contestó "¡Claro! Argentinos al grito de guerra!"

22/3/12

El tibio aliento de tu memoria


En esa mirada fija están quizás todas las respuestas. ¿Cómo saberlo? Acaricio los párpados como quien reza una oración al silencio. El mármol tiene la tibieza de los siglos, y sé que el espanto está también en la yema de mis dedos que la recorren desde hace meses. El espanto del encierro mudo, ¿o soy yo que añoro la sonrisa que le iluminaba el rostro? ¿Cómo saberlo? La encontré entre las ruinas del monasterio; uno más de los pedazos de cuerpo antiguo, sin sepultura, como una Antígona que pagara hasta el fin su castigo cumpliendo su deseo: yacer sin sepultura como cada uno de mis hermanos, yacer sobre sus cuerpos sabiendo que ya no nos devorarán los perros, ni las aves vendrán a sacarnos los ojos, yacer para mezclar nuestra sangre, para hacer entre todos una sola tumba. La encontré junto a las columnas en una de las salas más pequeñas, una cabeza sola entre los muros carcomidos que me habían enviado a restaurar. Acaricio sus párpados. Una cabeza partida en tres, una imagen que quizás fuera el centro de una devoción antigua. ¿Cómo saberlo? Los restos de un naufragio. Mascarón de proa de nuestro propio pasado, mi Antígona guarda la tibieza de los siglos, la de todos los cuerpos que cubriera en su desafío a Creonte. Es mi hermano y para mí eso basta. Acaricio sus párpados y añoro el manto de su cuerpo sobre mis heridas. No es ella la quebrada, la figura rota entre las columnas del monasterio, es mi deseo de ser Polinices, hermana mía. Saturno dibujó su perfil melancólico; aunque hoy está en mis manos la extraño con todo mi cuerpo. No bastarán mis cuidados, mis dedos amorosos sobre sus heridas, no bastará mi voz susurrándole al oído historias tristes aprendidas junto al mar, no bastará arrullarla contra mi pecho, ella no sabrá nunca de mi pasión. Acaricio sus párpados. Quizás encuentre la fisura que lleva al comienzo de la sangre, ¿cómo saberlo? No hay cuerpo, no hay sepultura, sólo tu cabeza doliente entre mis manos, hermana mía; sólo este instante en que adivino tu mirada; sólo este instante en que mezclamos nuestros silencios. En la sala más pequeña del Mosteiro da Batalha quedaron ocultas para siempre sus palabras, no hay túmulo que la recuerde, sólo el espanto resignado sobre sus mejillas, sólo el dolor rodeado de columnas. Cicatrices dulces cruzan tu piel, mi Antígona portuguesa, heridas que voy curando con mis manos enamoradas mientras te canto la melodía de mi infancia. Acaricio sus párpados sobre esta mesa cubierta de espátulas y pinceles, beso sus orejas de deidad antigua, de huérfana milenaria, sobre esta mesa en que sueño con su cuerpo protegiéndome de la violencia de perros y pájaros. Déjame ser tu sepultura, hermana, el apacible puerto de tu retorno, el tibio aliento de tu memoria.

De Saudades, México, Fondo de Cultura Económica, 2007

21/3/12

Si hay un nombre secreto

Si hay un nombre secreto, el nombre que un huidizo dios escribiera alguna vez sobre la arena, te llamaría yo piedra, mano, agua que corre, para tratar de adivinar sus designios. Dibujaría entonces sobre tu vientre los signos ambiguos del consuelo - como la hoguera que arde detrás del último médano - para hacer de tu piel mi rezo cotidiano.
Si hay un nombre secreto debe contener dentro de sí todas las palabras. También las del dolor. Las de la ventana que mira a ninguna parte. Las de la ceniza que dio forma a tus huesos. Las del brillo acerado de las aves que viven cada noche dentro de los sueños. O tal vez sean alas de ángeles que repiten el nombre en tus oídos, como cuentan en otoño quienes saben. Bajo una llovizna inacabable. Bebo de ti entonces como si de algas fuera la sal de tu lengua. Bebo para encontrar aquella primera letra. Origen. Vértebra. Vino oscuro que se derrama.

11/3/12

Algunas imágenes de Rita


A un año de la muerte de la querida Rita Guerrero, comparto con ustedes el artículo que publiqué en Frente el 30 de marzo de 2011. Y seguimos extrañándola...

¿De quién son los recuerdos que ahora me golpean? La memoria devora imágenes; las mías, las que he vivido, las que han vivido otros. Soy contrabandista de historias propias y ajenas.

Imagen 1.
Me hubiera gustado conocerla cuando montaron la obra de teatro “América”, basada en la novela de Kafka. Había terminado la huelga de la UNAM de 1987. Hacía un par de años que yo había salido de la facultad y tenía la misma sensación de cansancio que mucha de la gente de mi generación. Llegó el 88 y todo lo que sabemos: la “caída del sistema”, el neoliberalismo feroz de Salinas… Pero es difícil – por suerte – que te quiten la cuerda cuando tienes veinte años. A veces charlábamos de esa época. Rita actuó luego en otra obra, su personaje era Vox Thanatos. Pero la voz de la muerte fue rápidamente la “voz de la vida”. Poncho decía algún poema de Baudelaire y tocaba el bajo. La excepcional coloratura de Rita ya sonaba con aquello de “Nos queremos morir. Comandante, ora por nosotros”. Ella no sabía que se estaba volviendo inmortal.

Imagen 2.
Un día cualquiera creen que valdría la pena armar una banda. Hay que bautizarla, claro. Ponerle un nombre que tenga algún sentido. Así nació “Santa Sabina”. La propia Rita escribió:
Con el tiempo hemos encontrado el sentido de llamarnos así, y siempre hacemos un homenaje a María Sabina, quien fue una mujer muy sabia, que curaba con hongos alucinógenos el cuerpo y el alma, es decir una de tantas costumbres que hacían los pobladores mas antiguos de estas tierras. Lo que hemos intentado es a través de nuestra música es hacer una exploración a nivel mas espiritual para tratar de entender la vida.
Tocan por primera vez juntos el 2 de febrero de 1989. En una exposición en algún antro que está en República de Cuba, en este de efe que había recibido a la tapatía Rita apenas unos años antes. Enseguida llegó el concierto en contra del proyecto nuclear de Laguna Verde. No había dudas: Rita Guerrero y Santa Sabina estarían siempre a favor de las mejores causas. “Con los pobres de la tierra”, como había escrito José Martí. Cantan la primera rola con letra de Adriana Díaz Enciso (“A la orilla del sol”):
Luz, oscuridad, memoria
Sol, deseos de piel, heridas
Luz, oscuridad, la muerte
Luz, oscuridad, la vida.

El grupo se está convirtiendo ya en un mito ¡y aún no han grabado su primer disco! Flores y veladoras empiezan a aparecer en los conciertos. Rita es la diosa, ángel, bruja y alma de la mejor banda de México. Lo que vino después ustedes lo conocen tan bien como yo.

Imagen 3.
Llegó el viaje a Huautla para hacerle honor al nombre. María Apolonia, hija de María Sabina, bautizó a los músicos. El copal, las oraciones: la sabiduría indígena bendice a un grupo de chavos que descubre que toda la vida cabe en esas palabras dichas en mazateco. Música y misticismo. Música y búsqueda espiritual. También ésos son los caminos del grupo.

Imagen 4.
¿Del rock a la música antigua? ¿De Santa Sabina al Ensamble Galileo? Rita fue una mujer para quien las fronteras, los límites, las clasificaciones, no eran un obstáculo sino un aliciente en su búsqueda de la libertad creativa. Por eso no le parecía extraño cantar un día “Azul casi morado” y al otro una obra española del siglo XV. Todo formaba parte de la magia que surgía de su maravillosa garganta.
Atraídos por la música de las antiguas capillas mexicanas, de los remotos pueblos migrantes del mediterráneo y de los cancioneros renacentistas españoles, hemos emprendido un viaje por la ruta de nuestras venas sonoras, descubriendo la riqueza con la que se ha construido nuestra identidad musical. (Ensamble Galileo)
Y quien disfruta de los infinitos caminos que le abre el mundo, de la capacidad de creación y juego, de la seducción como lenguaje de la música, hace de la generosidad un camino natural. Esa generosidad fue la que llevó a Rita de las investigaciones del Ensamble a la creación del Coro Virreinal de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Como modo de continuar experimentando y creando pero, sobre todo, compartiendo su pasión, su conocimiento y su experiencia con los más jóvenes. El coro – llamado hoy “Coro Rita Guerrero” – es un espacio de amoroso homenaje a la libertad y a la belleza. Rita está presente en cada una de las obras, en cada una de las voces apenas maduras, en el entusiasmo con que los chavos se comprometen con partituras de hace tres o cuatro siglos.
Por eso extrañaremos a Rita. Y por su sonrisa, por la fuerza que transmitía desde el escenario, por la fragilidad que de pronto le apareció en el rostro, por su hijo Claudio corriendo en todos los ensayos, por la maravillosa mirada con la que envolvía y acariciaba, por la calidez de su voz, por su compromiso, por las búsquedas que van más allá de lo aparente… y por las jacarandas que le enseñaron que el verdadero secreto de la vida y la trascendencia puede estar en la simple caída de una flor.

2/3/12

Cuerpo a la vista

Octavio Paz

Y las sombras se abrieron otra vez y mostraron un cuerpo:
tu pelo, otoño espeso, caída de agua solar,
tu boca y la blanca disciplina de sus dientes caníbales, prisioneros en llamas,
tu piel de pan apenas dorado y tus ojos de azúcar quemada,
sitios en donde el tiempo no transcurre,
valles que sólo mis labios conocen,
desfiladero de la luna que asciende a tu garganta entre tus senos,
cascada petrificada de la nuca,
alta meseta de tu vientre,
plata sin fin de tu costado.



tus ojos son los ojos fijos del tigre
y un minuto después son los ojos húmedos del perro.

Siempre hay abejas en tu pelo.

Tu espalda fluye tranquila bajo mis ojos
como la espalda del río a la luz del incendio.

Aguas dormidas golpean día y noche tu cintura de arcilla
y en tus costas, inmensas como los arenales de la luna,
el viento sopla por mi boca y su largo quejido cubre con sus dos alas grises

la noche de los cuerpos,
como la sombra del águila la soledad del páramo.

Las uñas de los dedos de tus pies están hechas del cristal del verano.

Entre tus piernas hay un pozo de agua dormida,
bahía donde el mar de noche se aquieta, negro caballo de espuma,
cueva al pie de la montaña que esconde un tesoro,
boca del horno donde se hacen las hostias,
sonrientes labios entreabiertos y atroces,
nupcias de la luz y la sombra, de lo visible y lo invisible
(allí espera la carne su resurrección y el día de la vida perdurable)

Patria de sangre,
única tierra que conozco y me conoce,
única patria en la que creo,
única puerta al infinito.

Dos joyas filmadas por mujeres

 En los días en que estuve a media máquina vi dos joyas filmadas por mujeres:  - "Atlantics", película franco senegalesa de Mati D...